• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Utilidad de la promoción en Twitter del contenido científico “serio”

14 mayo 2020
Dr. José Juan Gómez de Diego
Cardiología Hoy
  • José Juan Gómez de Diego
  • Blog - Investigación Cardiovascular

El posible impacto de la difusión “informal” en redes sociales del contenido de los artículos científicos en cardiología sobre su difusión “seria” en las citaciones en otras revistas es un tema controvertido. El equipo de comunicación del European Heart Journal se ha puesto manos a la obra para analizarlo.

El estudio del European Heart Journal tiene un planteamiento sencillo y directo. Lo que han hecho los editores es distribuir de forma aleatoria un total de 696 publicaciones (entre marzo de 2018 y mayo de 2019, en 12 de las 15 las revistas de la familia, excluyendo documentos de guías y recomendaciones) a recibir promoción en Twitter desde la cuenta oficial de la revista o no y analizar si la promoción en Twitter se asoció con el número de citaciones recibidas y con el score Altmetric (un score que mide la “visibilidad” total incluyendo la actividad online) de los artículos. En este trabajo se publica un análisis preliminar con datos de los 536 primeros artículos analizados.

Los artículos promocionados en Twitter tuvieron un promedio de citaciones 1,43 veces mayor a los artículos no promocionados, efecto que fue independiente del tipo de artículo. Tanto el score Altmetric como el número de usuarios en Twitter comentando los artículos se asociaron de forma positiva con en número de citaciones, con una asociación más fuerte en el brazo de los artículos promocionados en Twitter. Por tanto, la estrategia de promocionar en Twitter el contenido de las publicaciones en medicina cardiovascular no solo se asocia con su visibilidad en redes sociales sino con un número mayor de citaciones en trabajos posteriores.

"La difusión 'informal' en Twitter de un artículo en cardiología aumenta 1,43 veces su difusión 'seria' como citas en otras revistas", señala @josejgdnews #BlogSEC Comparte en

Comentario

La relación entre las revistas científicas serias y las redes sociales tuvo un inicio relativamente frío, ya que los equipos editores, siempre preocupados por los aspectos formales, no las veían como medios de comunicación serios. Sin embargo, según han evolucionado las redes sociales, se han convertido en herramientas muy importante en la divulgación de los contenidos científicos. En particular, Twitter ha demostrado ser una herramienta muy cómoda para un grupo importante de cardiólogos que usa la plataforma como una de las formas más importantes de estar al día en las principales novedades científicas, de compartir casos y de estar en contacto con colegas repartidos por toda la red. Por esta razón las principales revistas en cardiología (y entre ellas nuestra querida Revista Española de Cardiología) son activas en Twitter, ya que han comprobado que es una forma de aumentar la difusión y la visibilidad de sus contenidos a públicos más amplios.

Este trabajo del equipo de comunicación del European Heart Journal es importante porque es el primero que demuestra que la promoción de los artículos científicos en el “informal” Twitter tiene impacto en la divulgación “seria” medida por el número de citaciones de los artículos. Que la cuenta oficial con sus 35.000 seguidores promocione en Twitter un artículo científico aumenta un 40% las probabilidades del artículo de ser citado en otra publicación científica. ¿Y esto por qué es importante? Muy sencillo, por el factor de impacto. El factor de impacto, con todas sus posibles pegas y limitaciones, es el principal baremo con el que medimos la “importancia” de las revistas. Las revistas con el mayor factor de impacto son las que atraen la mayor visibilidad y los mejores trabajos, por lo que el factor de impacto es un elemento clave en el “modelo de negocio” de muchas publicaciones científicas. ¿Cómo se calcula el factor de impacto? Como el cociente del número de citas en un año recibidas por los artículos publicados en los dos años anteriores dividido entre el total de artículos publicados en esos dos años. Cualquier estrategia que aumente el número de citaciones de los artículos ayuda a sostener y potenciar el factor de impacto de la revista. Sería razonable pensar que los trabajos que se han divulgado y compartido en Twitter tienen una mayor probabilidad de ser conocidos y, por tanto, una mayor probabilidad de ser citados en trabajos posteriores. Por ello, los resultados de este trabajo son todo un espaldarazo a la tarea de tantos equipos de compañeros dedicados a difundir en la red lo mejor de la investigación científica en cardiología.

"Las redes sociales son una herramienta 'informal' que puede influir en el impacto de las revistas científicas 'serias'", asegura @josejgdnews #BlogSEC Comparte en

Referencia

Twitter promotion predicts citation rates of cardiovascular articles: a preliminary analysis from the ESC Journals Randomized Study

  • Ricardo Ladeiras-Lopes, Sarah Clarke, Rafael Vidal-Perez, Michael Alexander, and Thomas F. Lüscher; On behalf of the ESC (European Society of Cardiology) Media Committee and European Heart Journal.
  • Eur Heart J. 2020 Apr 19. pii: ehaa211. doi: 10.1093/eurheartj/ehaa211. [Epub ahead of print].

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. José Juan Gómez de Diego

Dr. José Juan Gómez de Diego

Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Twitter: @josejgdnews. Blog: www.cardio2cero.com.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • Válvula aórtica bicúspide
  • Elevación de troponinas sin enfermedad coronaria
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto