Cardiología Intervencionista

Esto es lo que hay de nuevo en cardiología intervencionista…y lo que vendrá

Conocer lo más novedoso que se ha publicado en el último año en diferentes ámbitos de la cardiología es el objetivo principal de una de las sesiones estelares que cada año se llevan a cabo en el marco de este congreso. En esta ocasión, la edición de CardioActualidad del Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular ha vuelto a despertar la expectación habitual y congregar a cientos de congresistas. Uno de los aspectos abordados han sido las últimas aportaciones realizadas en la literatura mundial y europea en cardiología intervencionista, un tema del que se ha ocupado la Dra. Soledad Ojeda Pineda.

Nuevos presidentes de Asociaciones y Secciones Científicas

Durante el Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular, se han celebrado las votaciones para la renovación de las Juntas Directivas de dos Asociaciones y dos Secciones Científicas de la SEC. A continuación, detallamos la conformación de cada una de ellas.

El intervencionismo transcatéter mitral y tricúspide pide (y adquiere) protagonismo

El intervencionismo transcatéter mitral y tricúspide ha generado gran interés en los últimos años, con el desarrollo de varios dispositivos que permiten abordar ambas válvulas de forma muy poco invasiva. Así lo ha puesto de relieve el Dr. Rodrigo Estévez Loureiro en un simposio del Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular que ha permitido realizar una actualización de conocimientos y experiencias en el intervencionismo estructural.

Mirando la bola de cristal, ¿dónde estaremos en un futuro próximo?

Mirar al futuro siempre es difícil y en medicina no podemos negar que muchos avances por inimaginables que sean pueden acabar siendo ciertos, y la cardiología tampoco es una excepción. Intentaré plantearos como puede ser nuestra especialidad en el año 2030 a través de mi particular bola de cristal.

Tratamiento de lesiones no culpables en el SCA: por supuesto, pero ¿cuáles, cuándo y cómo?

Cuando un paciente presenta un síndrome coronario agudo (SCA), éste generalmente está causado por las complicaciones (ruptura y trombosis) de una placa coronaria; sin embargo, es frecuente que, además de esta lesión responsable del evento, los pacientes presenten otras lesiones en sus arterias coronarias, que son las denominadas lesiones no culpables. En un curso se han resuelto algunas dudas prácticas en relación con estas lesiones y cómo proceder a su correcta evaluación y manejo.

La escala GRACE, un ‘brújula’ para orientar el abordaje de pacientes con SCASEST

Las nuevas recomendaciones de las guías de práctica clínica sobre el manejo de los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST (SCASEST) arrojan cambios significativos, algunos de ellos difíciles de implementar en condiciones de práctica clínica real. Un curso celebrado en el Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular ha diseccionado estas indicaciones y la mejor forma de adaptarlas e integrarlas a la clínica diaria.