Riesgo Cardiovascular y Rehabilitación

¿Avanzamos en el control lipídico? Realidad o ficción de los objetivos de control

Según las últimas guías de práctica clínica sobre el tratamiento de las dislipemias, el objetivo de control de cLDL es < 55 mg/dl y una reducción del 50% basal en pacientes que presentan enfermedad cardiovascular o muy alto riesgo cardiovascular. No podemos olvidar que también existen objetivos de control en otros perfiles de riesgo: < 70 mg/dl y < 100 mg/dl en alto y moderado riesgo, respectivamente.

Seguimiento en cardiopatía isquémica crónica: hacia un modelo que asegure la accesibilidad resolutiva

El modelo convencional de seguimiento del paciente con cardiopatía isquémica crónica estable se ha basado en atenciones fragmentadas por especialistas en cardiología y atención primaria con una periodicidad fija, habitualmente de forma anual. “Sin embargo, la mayoría de estas atenciones no aportan valor al paciente, es decir, no cambian significativamente su estado de salud”, como ha indicado el Dr. Carlos Peña Gil durante su ponencia en el Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular.

Timing del DAI en insuficiencia cardiaca

¿Pre-rehabiltación cardiaca o pos-rehabilitación cardiaca? Debate enriquecedor entre los Dres. Alfonso Valle Muñoz y Elisa Velasco Valdazo que ha permitido acercar posturas.

¿Cómo organizar un programa de rehabilitación cardiaca de forma virtual?

El auge de la rehabilitación cardiaca en nuestro país comenzó en 2007, con la máxima recomendación por las principales guías europeas de insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica. Sin embargo, la principal estructura siempre se ha basado en la presencialidad con sesiones formativas y físicas en los hospitales y en algunos centros de salud.

Un paso en la prevención cardiovascular a través de terapias basadas en RNA

Contenido patrocinado Novartis

Los RNA mensajeros (RNAm) constituyen el elemento central en la codificación genética de la síntesis proteica. La interferencia de RNA (RNAi) representa un proceso celular natural mediante el cual se produce el silenciamiento de la expresión génica mediante la degradación de moléculas de RNAm que controlan la síntesis proteica. Representa un mecanismo muy conocido en la producción de vacunas y en otras áreas de la medicina como la oncología.

COVID-19: una oportunidad ¿perdida? para ‘bajarle los humos’ al tabaco

La evidencia del impacto del tabaquismo sobre el riesgo cardiovascular está muy consolidada. Se sabe que es el principal factor evitable de eventos cardiovasculares, así como la primera causa de infartos o ictus a edades jóvenes. El Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular ha dedicado un curso a repasar las novedades en los factores de riesgo cardiovascular y, en relación con el tabaco, la actualidad se centra en el impacto que ha tenido sobre la infección por SARS-CoV-2.