Las cardiólogas españolas tienen menos representatividad que los hombres en la jerarquía asistencial Con motivo este 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) recupera el estudio "Diferencias de género en la carrera profesional de los cardiólogos en España", presentado en el pasado Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2017. Según el mismo, el 40% de los 2.213 cardiólogos que hay en nuestro país son mujeres, aunque la principal conclusión extraída es que las cardiólogas españolas pierden representatividad a medida que ascienden en la jerarquía asistencial y académica.
Cena de clausura en el Hipódromo de la Zarzuela El Hipódromo de la Zarzuela ha acogido la cena de clausura que pone punto y final al Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2017, que se ha celebrado en Madrid desde el jueves 26 al sábado 28 de octubre.
Y el año que viene… ¡Nos vemos en Sevilla! La capital andaluza será la ciudad anfitriona del Congreso Nacional de las Enfermedades Cardiovasculares 2018. Una cita ineludible del 25 al 27 de octubre en la que podrás conocer la ciencia cardiovascular más reciente tanto a nivel nacional como internacional.
Entrega de premios En el último día del Congreso de Madrid se ha hecho entrega de los diferentes premios que otorga la SEC.
Sólo el 39% de las mujeres reconoce los síntomas del infarto agudo de miocardio Sólo el 39% de las mujeres, frente al 57% de los hombres, reconoce los síntomas del infarto agudo de miocardio (IAM), según el estudio ‘Hombres y mujeres ante un IAM, ¿actuamos diferente?’ presentado en el Congreso SEC de las Enfermedades Cardiovasculares 2017. “El resto, los confunde con problemas digestivos, respiratorios o trastornos ansioso-depresivos”, explica el Dr. Víctor Fradejas Sastre, primer firmante del estudio.
Jóvenes Cardiólogos – ¿Por qué participar de forma activa en Sociedades Internacionales? En las últimas décadas hemos observado un desarrollo fascinante en el campo de las enfermedades cardiovasculares tanto a nivel de conocimiento de los mecanismos subyacentes, como en las áreas de diagnóstico, prevención y tratamiento, que cada vez son más complejos. Sin embargo, continúan siendo la primera causa de muerte a nivel mundial, con 17,7 millones de muertes estimadas por esta causa en 2015 (31% de todas las muertes).
El nuevo modelo de formación del médico interno residente basado en las competencias Dra. Ana Isabel Huelmos Rodrigo Ser un buen comunicador, tener empatía con el paciente y capacidad de trabajo en equipo son algunas de las habilidades que, cada vez más, se les están exigiendo a los profesionales de la salud.
La SEC y la cardiología del futuro Dr. Manuel Anguita Sánchez Han transcurrido ya casi 75 años desde la fundación de la Sociedad Española de Cardiología, en noviembre de 1944. La trayectoria de la SEC en estas décadas bien puede definirse como una “historia de éxito”, con sus lógicos altibajos, pero con un notable predominio de luces sobre sombras.
ClinicApp La biblioteca ClinicApp añade a su lista cuatro nuevos casos clínicos que tratan la dislipemia, la hipertensión, la diabetes y el post infarto.
El informe de gestión del Comité Ejecutivo y los resultados de las elecciones destacan en la Asamblea del Congreso La última Asamblea del Comité Ejecutivo presidido por el doctor Andrés Íñiguez y que se ha celebrado durante el Congreso SEC de Madrid, ha comenzado con el informe de gestión llevado a cabo a lo largo de sus dos años de mandato. Seguido del presidente, cada miembro de la Junta Directiva ha mostrado los resultados de las actividades y proyectos coordinados por ellos.
Nuevo Comité Ejecutivo 2017-2019 El Dr. Manuel Anguita Sánchez es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). En el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2017, que se ha celebrado en Madrid durante estos días, el Dr. Anguita ha tomado posesión como presidente de la sociedad médica durante el mandato 2017-2019, relevando en el cargo al Dr. Andrés Íñiguez Romo, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo).
El 52% de los pacientes con insuficiencia cardiaca padece ansiedad o depresión La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico producido por una anomalía anatómica o funcional del corazón, asociado a una alta tasa de complicaciones, hospitalizaciones y reingresos. En España, se estima que el 6,8% de la población -unos tres millones de personas- padece esta enfermedad crónica, que conlleva una notable carga emocional y social sobre el paciente afectando a su calidad de vida.
“Me invade la satisfacción de haber conseguido logros muy relevantes para la SEC” Asumir esta responsabilidad ha sido un honor para todos nosotros, y expreso por ello, mi agradecimiento personal a todos los miembros del Comité Ejecutivo. Su apoyo, entrega y colaboración incondicional ha sido no solo de inestimable valor, sino clave para poder conseguir los objetivos que nos planteamos.
“A día de hoy Mimocardio es mucho más que una palabra bonita” Dra. Raquel Campuzano Ruiz Los estudios de prevención secundaria como el Euroaspire IV siguen mostrando que si bien cada vez son más los pacientes con fármacos prescritos según las guías tras un evento cardiaco, ello no se traduce en mejores objetivos de prevención secundaria. Es decir, un 80% de los pacientes que han sufrido un infarto toma estatinas, betabloqueantes, Iecas, etc…, pero solo el 30% tiene LDL en objetivos, la mitad sigue fumando y un 30% son obesos. ¿Cómo es posible? ¿Falta información sobre la enfermedad cardiovascular? No parece, pues nunca ha sido tan fácil el acceso a la misma. Probablemente lo que sigue fallando es la comunicación de dicha información al paciente y la implicación de los pacientes en su autocuidado.
La enfermedad coronaria y el ictus suponen el 80% de las muertes debidas a la contaminación La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 80% de los habitantes de ciudades respira aire con niveles de polución excesivos, a pesar del importante riesgo que esto representa para la salud en general y, de modo especial, para la salud cardiovascular y respiratoria. Precisamente para hablar de la relación entre polución medioambiental de las ciudades y las enfermedades cardio-respiratorias se ha celebrado, durante el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2017, un simposio moderado por el Dr. Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón (FEC), y en el que también ha participado el vicepresidente de la FEC, el Dr. José Luis Palma.
El 75% de los pacientes que sale de lista de espera de trasplante cardiaco fallece El 75% de los pacientes que sale de lista de espera de trasplante cardiaco (TC) fallece. Así se desprende de un estudio presentado en el Congreso SEC de las Enfermedades Cardiovasculares 2017, cuya principal conclusión es que los datos de mortalidad en lista de espera de TC están infravalorados debido a que un número importante de pacientes no figuran en estas estadísticas porque salen de lista antes de que se produzca el fallecimiento. “En nuestra opinión, estos pacientes deberían contabilizar también como pacientes fallecidos en espera de trasplante”, explica la Dra. Mª Ángeles Castel Lavilla, primera firmante del estudio.
"Enfermería ha de poner en valor el papel que desempeña, y tiene la obligación de dar a conocer su trabajo, con respeto, pero sin miedo y orgullosa de sí misma" Concepción Fernández Redondo La Enfermería actual se encuentra en un período de cambio organizativo en el que la flexibilidad y la gestión son prioritarias en el modelo asistencial, centrado no solo en el manejo adecuado de la enfermedad, sino también en la prevención y promoción de la salud, donde la relación terapéutica, pilar de la profesión enfermera, es imprescindible para fomentar el autocuidado y conseguir reducir el impacto de las enfermedades cardiovasculares.