Estudio prospectivo observacional que analiza el impacto de la fibrilación auricular (FA) y flutter en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST).
La asociación de estas dos condiciones ya se ha descrito previamente en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. En cambio, este registro español en el que han participado 23 centros se centra en los pacientes con SCASEST y etiología obstructiva. El estudio incide en las medidas terapéuticas activas y el tratamiento anticoagulante y antiagregante, por lo que excluyeron pacientes con infarto tipo II, disección coronaria, lesiones coronarias no revascularizables o intolerancia a tratamiento antitrombótico. También se excluyeron factores de confusión como la estimulación de marcapasos, el bloqueo de rama izquierda o las valvulopatías severas.
Se comparan eventos intrahospitalarios y a 1 año de seguimiento en 3 grupos de pacientes: pacientes sin FA/flutter, pacientes que presentan por primera vez FA/flutter durante el ingreso, y pacientes con FA/flutter diagnosticado previamente.
El estudio incluyó 1020 pacientes en un periodo de 12 meses. El 7.7% pacientes presentaban FA/flutter previo al SCASEST, y el 3.6% lo presentaron durante el ingreso. El perfil de estos pacientes, comparado con el de pacientes sin FA/flutter, muestra una población más añosa y con más comorbilidad. La presentación clínica del SCASEST fue más frecuentemente grave en pacientes con debut de FA/flutter en el ingreso que en los pacientes con FA/flutter previo, y en ambos fue más frecuente que en pacientes sin historia de arritmia. Sin embargo, no hubo diferencias entre los grupos en términos angiográficos.
La edad superior a 75 años, enfermedad renal previa, arritmia ventricular o parada cardiaca en el seno del SCASEST, y la revascularización quirúrgica, se relacionaron con el desarrollo de FA/flutter durante la hospitalización.
La presencia o desarrollo de FA/flutter no parecen influir en el tratamiento antiagregante o anticoagulante previo al ingreso, salvo por una mayor proporción de pacientes tratados con clopidogrel en el grupo con FA/flutter previo. Al alta sí difieren los tratamientos, y llama la atención una proporción relativamente baja de pacientes con FA/flutter diagnosticado y tratamiento anticoagulante al alta (en torno al 80% entre los dos grupos, previa o durante el ingreso). Por el contrario, es llamativamente alta la proporción de pacientes con pauta de triple terapia al alta (48% en el grupo con FA previa, y 25.7% en el grupo de diagnóstico en el ingreso).
El perfil de paciente y la presentación más grave en los grupos con FA es concordante con una mayor proporción de eventos adversos durante el ingreso (espacialmente si FA/flutter durante el ingreso). El evento combinado primario (arritmia ventricular, trombosis del stent, reinfarto, complicación mecánica, fracaso renal, delirio, implante de marcapasos y sangrado mayor) fue mucho más frecuente en el grupo con debut de FA en el ingreso que en el de FA previa y el grupo sin arritmia auricular (53.1% vs 20.3% vs 6.3%), así como la mortalidad intrahospitalaria (5.4% vs 2.5% vs 0.5%).
En el seguimiento a 1 año, el evento combinado primario (mortalidad, reingreso y sangrado mayor) solo fue significativamente más frecuente (en conjunto, y cada uno de sus elementos) en el grupo con diagnóstico de FA/flutter durante el ingreso, comparado con el grupo sin FA.
Los resultados del estudio muestran una asociación entre FA/flutter y evento isquémico coronario similar a estudios de SCACEST. Las dos entidades son más frecuentes en un perfil de paciente más añoso y con más morbilidad, y en el contexto de eventos coronarios más graves. Es difícil desgranar si es el resultado de factores de riesgo comunes o un agravamiento consecuencia de la arritmia. Lo que sí demuestra el estudio es que tiene un impacto muy significativo en el pronóstico intrahospitalario y a 1 año de seguimiento. Los datos de tratamiento anticoagulante y triple terapia merecen reflexión porque se separan en un porcentaje alto de casos de las recomendaciones actuales en práctica clínica, sin poder identificar causas más allá de la especulación.
El diseño del estudio determina sus fortalezas y limitaciones. Este registro es una fotografía precisa del manejo real de este grupo pacientes y del impacto en el pronóstico. Las limitaciones propias de un registro prospectivo impiden dar respuesta a estos interrogantes sobre el manejo y a otro aún más relevante: si la arritmia es causante del peor pronóstico (o un espectador inocente) y si un manejo específico (terapéutico o preventivo) puede modificar la historia natural de este subgrupo de pacientes con SCASEST que presentan un pronóstico significativamente peor.
Negreira-Caamaño M et al Prognostic impact of atrial fibrillation and atrial flutter in patients with non-ST-segment elevation acute coronary syndrome. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2025 Feb 13:S1885-5857(25)00055-6. doi: 10.1016/j.rec.2025.02.002
Autor: Daniel García Rodríguez
Revisor: Dr. Jorge Toquero Ramos