• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Logo Electrofisiología y Arritmias - Sociedad Español de Secardiología

  • SEC
  • La asociación
    • Sobre nosotros
    • Junta directiva
    • Comunicaciones
    • Comité de Calidad
    • Nuestras Unidades
    • Hazte socio
  • Eventos y formación
    • Eventos
      • Próximos eventos
      • Eventos pasados
      • SEC Online
    • Reuniones Anuales
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2015
  • Científico
    • Actualiz. Bibliográficas
      • Arritmias
      • Arritmias ventriculares
      • Canalopatías
      • Dispositivos de estimulación
      • Fibrilación Auricular
      • Flutter auricular
      • Terapia de resincronización
    • Guías Clínicas
    • Becas y comunicaciones premiadas
    • Enlaces de interés
    • Banco de datos
    • Cuadernos de estimulación
    • Consentimiento informado
    • Multimedia
      • Apps
      • Museo del Marcapasos
  • Registros
    • Registro Español de Marcapasos
    • Registro Español de Desfibrilador Automático Implantable
    • Registro Español de Ablación con Catéter
    • Registro Nacional de Estimulación Fisiológica
    • Registro Español de Marcapasos sin Cables
  • Acreditación
  • Buscador Ritmo
  • Zona pacientes
  • Blog
  1. Portada
  2. Arritmias
  3. Científico
  4. Actualiz. Bibliográficas
  5. Beta-bloqueantes solos o asociados a amiodarona en DAI y DAI-TRC. Registro DEVICE
Blog Actualizaciones Bibliográficas

Beta-bloqueantes solos o asociados a amiodarona en DAI y DAI-TRC. Registro DEVICE

03 mayo 2023
Jorge Toquero Ramos
  • Jorge Toquero Ramos
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • amiodarona
  • betabloqueantes
  • ARC - Arritmias
  • ARC - Arritmias ventriculares
  • ARC - Terapia de resincronización

La combinación de beta-bloqueantes (BB) y Amiodarona (A) es frecuentemente empleada en pacientes portadores de DAI y DAI-TRC, pero la evidencia acerca de su seguridad y beneficio sigue siendo escasa.

Muchos portadores de DAI presentan insuficiencia cardiaca (IC) con FEVI reducida, y con frecuencia la A es el único antiarrítmico que puede emplearse, también para el tratamiento de arritmias auriculares, causa más frecuente choques inapropiados. Los BB han demostrado reducir la incidencia de arritmias ventriculares y el riesgo de muerte súbita cardiaca, así como las tasas de mortalidad, en pacientes con IC o en pacientes tras IAM. Las guías dan una indicación IA a su empleo para el tratamiento y prevención de arritmias ventriculares. Dada la escasa evidencia sobre su uso combinado, los autores se plantean analizar la evolución peri y postprocedimiento de la terapia combinada (A+BB) frente al tratamiento aislado con BB en pacientes de vida real portadores de DAI o DAI-TRC.

Analizan un total de 4499 pacientes procedentes del registro alemán DEVICE, tras implante, recambio o “upgrade” en 49 centros desde marzo 2007 hasta feb 2014. 3927 (87,3%) recibieron BB solos y 572 (12,7%) la combinación. Al tratarse de un registro, lamentablemente, muchas de las variables significativas, incluyendo parámetros demográficos, la indicación primaria o secundaria, el tipo de dispositivo implantado, parámetros ECG o comorbilidades, fueron significativamente diferentes entre ambos grupos en perjuicio del grupo A+BB, como se menciona posteriormente entre las limitaciones. 

No encuentran diferencias significativas en las complicaciones precoces entre ambos grupos, a pesar de que en el grupo A+BB observaron una mayor duración de la hospitalización (mediana de 4 vs 3 días). En un llamativamente alto número de pacientes, incluso para los años en los que se lleva a cabo el registro, se realizó test de desfibrilación: 73,4% en grupo BB vs 78,6% en A+BB. No encontraron diferencias entre ellos en cuanto a ineficacia del test, a pesar de que los autores señalan que la asignación a uno u otro grupo se realizó en base a la medicación al alta, sin poder garantizar si estaban o no recibiendo la amiodarona en el momento del test (en cualquier caso, poco probable que la A se añadiese TRAS el procedimiento sin que hubiese algún evento periprocedimiento que lo justifique). 

Al cabo de un año de seguimiento la mortalidad global fue significativamente mayor en el grupo A+BB (14,0% vs 5,8%; HR no ajustada 2,53; IC 95% 1,95-3,27; p<0,0001), con un mayor porcentaje de mortalidad cardiovascular. También fue mayor el objetivo combinado de muerte o descarga del DAI (23,4% vs 15,5%; p<0,0001), así como los eventos cardiacos y cerebrovasculares mayores (incluyendo muerte, IAM y ACVA). No hubo diferencias entre los grupos en términos arrítmicos, con tasas equivalentes de tormenta arrítmica, TVs incesantes o descargas del DAI. Tampoco en la aparición de síncope o el número de pacientes remitidos a ablación. Los autores comentan que estos hallazgos se mantuvieron al ajustar por las características y comorbilidades de los pacientes, que muestran en una única figura, mientras que los datos aportados son los no ajustados. 

Al hacer análisis por subgrupos dos de ellos mostraron todavía una mayor diferencia en mortalidad: los pacientes con FEVI ≤35% y los pacientes en ritmo sinusal (p<0,0001) presentaron una mejor supervivencia en el grupo de BB solo.

Concluyen que la Amiodarona no tuvo efecto significativo en el éxito del test de desfibrilación, y que las complicaciones precoces fueron análogas entre ambos grupos; sin embargo, la mortalidad global al año fue significativamente mayor en el grupo A+BB (HR ajustado 2,09; p<0,001). En los pacientes supervivientes la A no se asoció con una reducción del riesgo de descargas del DAI o síncopes. Es más, la aparición de tormenta arrítmica o TVs incesantes, y el número de pacientes en los que se indicó ablación, no fueron diferentes entre ambos grupos, mientras que la tasa de rehospitalización fue menor en la cohorte de solo BB. 

Los autores mencionan algunas limitaciones, como desconocer el momento de inicio de la A, que los datos del registro no permiten diferenciar sin la A fue prescrita por arritmias ventriculares o supraventriculares, o si las descargas del DAI fueron apropiadas o inapropiadas. Algunas otras limitaciones relevantes merecen ser comentadas: a lo largo de 7 años el tratamiento médico óptimo ha cambiado (el registro no incluye, entre la medicación, Sacubitril/Valsartan ni iSGLT2) y no sabemos la influencia que ello pueda tener sobre el tratamiento con Amiodarona (y sí en el grupo BB, al tratarse de uno de los grupos incluidos en la cuadruple terapia recomendada en pacientes con IC). Al tratarse de un registro hay un claro sesgo de selección y, muy probablemente, reciben A+BB los pacientes “más malos”; de hecho, son significativas las diferencias en muchas variables como: mayor edad, mayor prevención secundaria, mayor número de bicamerales, más tasa de revisiones o “upgrades”, mayor duración del QRS y presencia de trastornos de conducción, mayor enfermedad renal crónica… todas ellas variables que afectan al pronóstico de estos pacientes. De hecho, llama la atención la cifra de mortalidad a un año en el grupo A+BB (14%) que habla de una población verdaderamente de mal pronóstico.

La conclusión final de los autores, incidiendo en que los datos sugieren un incremento de mortalidad bajo tto con Amiodarona, especialmente en el subgrupo de pacientes en ritmo sinusal o con FEVI severamente deprimida, merita una reflexión por nuestra parte sobre el beneficio real que estamos aportando a nuestro paciente al asociar tratamiento con Amiodarona e invita a valorar siempre opciones alternativas como podría ser la ablación.

 

Single beta-blocker or combined amiodarone therapy in implantable cardioverter-defibrillator and cardiac resynchronization therapy—defibrillator patients: Insights from the German DEVICE registry

F. Wiedmann et al. Heart Rhythm 2023;20:501-509

Sobre el autor

Jorge Toquero Ramos

Jorge Toquero Ramos

Consultor Senior. Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología. Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid
Twitter: @JorgeToquero

Científico

  • Actualiz. Bibliográficas
    • Arritmias
    • Arritmias ventriculares
    • Canalopatías
    • Dispositivos de estimulación
    • Fibrilación Auricular
    • Flutter auricular
    • Terapia de resincronización
  • Guías Clínicas
  • Becas y comunicaciones premiadas
  • Enlaces de interés
  • Banco de datos
  • Cuadernos de estimulación
  • Consentimiento informado
  • Multimedia
    • Apps
    • Museo del Marcapasos

Buscador RITMO

¿Quieres volver a ver una presentación de los congresos Ritmo?

Encuéntralos aquí

También puedes ver las sesiones de SEC Online

Encuéntralos aquí

App oficial SEA

sea sec sidebar

Actualizaciones Bibliográficas

Ver actualizaciones

Tweets por @blogarritmias

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto