• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Logo Electrofisiología y Arritmias - Sociedad Español de Secardiología

  • SEC
  • La asociación
    • Sobre nosotros
    • Junta directiva
    • Comunicaciones
    • Comité de Calidad
    • Nuestras Unidades
    • Hazte socio
  • Eventos y formación
    • Eventos
      • Próximos eventos
      • Eventos pasados
      • SEC Online
    • Reuniones Anuales
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2015
  • Científico
    • Actualiz. Bibliográficas
      • Arritmias
      • Arritmias ventriculares
      • Canalopatías
      • Dispositivos de estimulación
      • Fibrilación Auricular
      • Flutter auricular
      • Terapia de resincronización
    • Guías Clínicas
    • Becas y comunicaciones premiadas
    • Enlaces de interés
    • Banco de datos
    • Cuadernos de estimulación
    • Consentimiento informado
    • Multimedia
      • Apps
      • Museo del Marcapasos
  • Registros
    • Registro Español de Marcapasos
    • Registro Español de Desfibrilador Automático Implantable
    • Registro Español de Ablación con Catéter
    • Registro Nacional de Estimulación Fisiológica
    • Registro Español de Marcapasos sin Cables
  • Acreditación
  • Buscador Ritmo
  • Zona pacientes
  • Blog
  1. Portada
  2. Arritmias
  3. Científico
  4. Actualiz. Bibliográficas
  5. La Digoxina se Asocia con Aumento de Mortalidad en Pacientes con Fibrilación Auricular. Estudio ATRIA-CVRN
Blog Actualizaciones Bibliográficas

La Digoxina se Asocia con Aumento de Mortalidad en Pacientes con Fibrilación Auricular. Estudio ATRIA-CVRN

25 noviembre 2014
Dr. Jorge Toquero
  • fibrilación auricular
  • arritmias
  • ARC - Arritmias
  • ARC - Fibrilación Auricular

A pesar de la larga historia de uso de la digoxina, son pocos los trabajos de calidad y suficiente volumen que han evaluado su seguridad y efectividad a largo plazo. Siendo esto cierto, a lo largo de los últimos años han aparecido algunos trabajos que hablan de una posible relación de la digoxina con la mortalidad en pacientes en FA, con resultados, cuando menos, controvertidos.

El estudio que comentamos es un análisis retrospectivo sobre una cohorte de 14787 pacientes con FA sin historia previa de insuficiencia cardiaca ni uso de digoxina, realizado en California. Los autores analizan la asociación entre el inicio de tratamiento con digoxina y el riesgo de mortalidad y hospitalización, ajustando por edad, sexo y puntuación de propensión de alta densidad (incluyendo más de 300 variables) con un máximo de 3 pacientes sin tratamiento digitálico. Durante un seguimiento medio de 1,17 años (rango intercuartil 0,49-1,97), 4231 pacientes (28,6%) iniciaron tratamiento con Digoxina. Dicho tratamiento se asoció con mayores tasa de mortalidad (8,3 vs 4,9 por 100 pacientes-año, p<0,001) y hospitalización (60,1 vs 37,2 por 100 pacientes-año, p<0,001). Los resultados fueron consistentes en diferentes subgrupos de edad y sexo, tanto empleando análisis por intención de tratar como por el verdadero tratamiento recibido a lo largo del tiempo, de forma que el empleo de digoxina se asoció de forma independiente con un aumento del riesgo de muerte del 71% (HR: 1,71; IC: 1,52-1,93) y un aumento del 63% en el riesgo de hospitalización (HR: 1,63; IC: 1,56-1,71). Si bien no se disponía de niveles de digoxina en toda la población analizada, las dosis diarias de tratamiento no fueron diferentes en los pacientes que fallecieron comparado con aquellos que no (0,162 mg vs 0,164 mg al día, p=0,30). A pesar de ello, en los pacientes en que sí se dispuso de niveles de digoxina sérica, la concentración media de ésta fue mayor en los pacientes fallecidos (1,151 vs 0,935 ng/ml, p<0,001), lo que sería consistente con una etiología arrítmica del aumento del riesgo de mortalidad.

Los autores concluyen que en esta gran cohorte de pacientes con FA de nueva aparición y sin tratamiento previo con digoxina o historia de insuficiencia cardiaca, el empleo de digoxina se asoció de forma independiente con un aumento del riesgo de mortalidad del 71% y de hospitalización del 63% y que, dada la existencia de otras opciones para el control de frecuencia, la digoxina debería emplearse con cautela en los pacientes en FA.

Una publicación reciente, el estudio TREAT-AF (J Am Coll Cardiol 2014;64:660–8), analizando un total de 122465 pacientes con FA de reciente diagnóstico con un seguimiento cercano a 3 años (353168 pacientes-año), de los cuales 28679 recibieron digoxina en los primeros 90 días tras el diagnóstico, encontró tasas de mortalidad mayores en el análisis multivariado (hazard ratio [HR]: 1.26, 95% intervalo confianza: 1.23-1.29, p < 0.001), sin que dicho aumento de mortalidad se modificase por edad, sexo, presencia de insuficiencia cardiaca, disfunción renal o uso concomitante de betabloqueantes, amiodarona o warfarina.

Teniendo en cuenta que la digoxina ejerce su efecto de control de frecuencia a través de una potenciación del tono vagal (perdiendo eficacia durante el ejercicio u otros estados catecolaminérgicos), que tiene una estrecha ventana terapéutica (relacionándose los efectos secundarios, incluida la mortalidad, con los niveles séricos más elevados), y la fuerte sospecha de un incremento de mortalidad que parecen apuntar publicaciones recientes, deberíamos emplear la digoxina con mucha mayor precaución, restricción y control de lo que hacemos en el momento actual, donde le digoxina parece haber ocupado un papel estrella en el control de frecuencia cardiaca en fibrilación auricular, especialmente en la población más anciana.

 

Digoxin and Risk of Death in Adults with Atrial Fibrillation: The ATRIA-CVRN Study

JV Freeman et al. Circ Arrhythm Electrophysiol. published online November 20, 2014; DOI: 10.1161/CIRCEP.114.002292

Sobre el autor

Dr. Jorge Toquero

Dr. Jorge Toquero

Consultor Senior. Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología. Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid
Twitter: @JorgeToquero

Científico

  • Actualiz. Bibliográficas
    • Arritmias
    • Arritmias ventriculares
    • Canalopatías
    • Dispositivos de estimulación
    • Fibrilación Auricular
    • Flutter auricular
    • Terapia de resincronización
  • Guías Clínicas
  • Becas y comunicaciones premiadas
  • Enlaces de interés
  • Banco de datos
  • Cuadernos de estimulación
  • Consentimiento informado
  • Multimedia
    • Apps
    • Museo del Marcapasos

Buscador RITMO

¿Quieres volver a ver una presentación de los congresos Ritmo?

Encuéntralos aquí

También puedes ver las sesiones de SEC Online

Encuéntralos aquí

App oficial SEA

sea sec sidebar

Actualizaciones Bibliográficas

Ver actualizaciones

Tweets por @blogarritmias

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto