Artículos de opinión

¿Avanzamos en el control lipídico? Realidad o ficción de los objetivos de control

Según las últimas guías de práctica clínica sobre el tratamiento de las dislipemias, el objetivo de control de cLDL es < 55 mg/dl y una reducción del 50% basal en pacientes que presentan enfermedad cardiovascular o muy alto riesgo cardiovascular. No podemos olvidar que también existen objetivos de control en otros perfiles de riesgo: < 70 mg/dl y < 100 mg/dl en alto y moderado riesgo, respectivamente.

Calidad asistencial, investigación colaborativa y comunicación, nuevas líneas estratégicas de la SEC

Durante este tiempo son numerosos los hitos conseguidos por la SEC, gracias al esfuerzo y al excelente trabajo que han realizado los Ejecutivos previos. Hitos dirigidos siempre a la mejora de la calidad asistencial relacionada con la salud cardiovascular. Basta recordar la extensión a todo el territorio nacional del “Código Infarto” o la implantación de la “cultura RECALCAR”, para medir no solo actividad y recursos sino, lo que es más importante, los resultados de nuestras acciones en la salud de las personas. Sin la SEC, esto no hubiera sido posible.

El estudio BA-SCAD coge velocidad

En el marco del Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular, hemos presentado en una reunión de investigadores las características del estudio BA-SCAD (Betablockers and Antiplatelet agents in patients with Spontaneous Coronary Artery Dissection) y algunos datos iniciales. Actualmente ya hay 20 centros activos, y en este último trimestre del año se espera poder activar otros 20 centros, que actualmente todavía están en trámites para su aprobación.

¿Cómo organizar un programa de rehabilitación cardiaca de forma virtual?

El auge de la rehabilitación cardiaca en nuestro país comenzó en 2007, con la máxima recomendación por las principales guías europeas de insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica. Sin embargo, la principal estructura siempre se ha basado en la presencialidad con sesiones formativas y físicas en los hospitales y en algunos centros de salud.

Mirando la bola de cristal, ¿dónde estaremos en un futuro próximo?

Mirar al futuro siempre es difícil y en medicina no podemos negar que muchos avances por inimaginables que sean pueden acabar siendo ciertos, y la cardiología tampoco es una excepción. Intentaré plantearos como puede ser nuestra especialidad en el año 2030 a través de mi particular bola de cristal.

Estimulación fisiológica vs TRC convencional: ¿ha superado ya las expectativas?

La terapia de resincronización cardiaca (TRC) mediante estimulación biventricular es un tratamiento ampliamente establecido y contrastado, que ha demostrado reducir la morbimortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca, disfunción VI y QRS ancho que se encuentran bajo tratamiento médico óptimo. Sin embargo, aproximadamente un tercio de los pacientes en los que se utiliza esta terapia se considera no respondedor a la misma.

Balance SEC 2019-2021

La pandemia ha tenido un impacto sin precedentes en el sistema sanitario, con repercusiones en el ámbito social, económico y emocional. Su inesperada expansión ha influido en la organización y actividades de las sociedades científicas, y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) no ha sido ajena a esta situación. La priorización de aspectos de comunicación científica, de transformación de congresos y de reorganización ha obligado a limitar la información dada a los socios en otros aspectos muy relevantes de la SEC.

SEC-RESPONDE: repercusión emocional y apoyo institucional a las segundas víctimas en cardiología

La Sociedad Española de Cardiología ha apostado por iniciativas que impacten sobre la seguridad del paciente a través de la prevención de errores y efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Ejemplo de ello han sido la reciente creación del Grupo de Trabajo de Simulación, los cursos de instructores en simulación y el Programa en Educación Médica para Residentes de Cardiología mediante Simulación, entre otras actividades de más largo recorrido promovidas por la SEC.

Las asociaciones de enfermería se unen gracias a la COVID-19

Existen multitud de asociaciones de enfermería nacionales que abarcan diferentes especialidades enfermeras y médicas, incluso algunas con objetivos comunes en pro de la profesionalización enfermera y su desarrollo. La mayoría de ellas no tienen un volumen de asociados equiparable al elevado número de enfermeras que se dedican a cada campo.