Estudio multicéntrico de ámbito nacional que evalúa una estrategia de monitorización de la onda de presión como alternativa al contraste durante los procedimientos de crioablación, manteniendo elevados estándares de eficacia y eficiencia.
La oclusión óptima de las venas pulmonares (VVPP) es esencial para el éxito de la crioablación en el tratamiento de la fibrilación auricular (FA). Tradicionalmente, durante el procedimiento se emplea contraste radiológico para comprobar una correcta oclusión de las venas, lo que conlleva riesgos de nefrotoxicidad y reacciones alérgicas, además de requerir normalmente un segundo operador para su inyección. El análisis en tiempo real de la forma de onda de presión, obtenido desde el extremo distal del balón, emerge como una alternativa para valorar la oclusión venosa evidenciando los cambios de la forma de onda de presión en función de la ubicación del catéter y el grado de oclusión venosa. Este enfoque se evalúa en un estudio prospectivo, observacional y multicéntrico realizado en nueve hospitales españoles.
Se incluyó una cohorte de 220 pacientes (edad media 61 años, 68% hombres) referidos para aislamiento de VVPP mediante crioablación, tanto con FA paroxística (58%) como persistente (42%). Para realizar la ablación se emplearon los sistemas Arctic Front Advance Pro (Medtronic) y PolarX (Boston Scientific), conectando la luz interna del catéter a un transductor de presión. El empleo de los dos sistemas de crioablación disponibles sin duda favorece la generalización de los resultados.
El estudio revela dos hallazgos clave.
- En primer lugar, se definieron y validaron tres morfologías de la onda de presión—tipo 0 (sin oclusión), tipo 1 (oclusión parcial) y tipo 2 (oclusión completa)—priorizándose siempre la obtención de este último antes de iniciar cada aplicación.
- En segundo lugar, esta serie prospectiva, observacional y multicéntrica constituye la primera experiencia a gran escala de crioablación guiada por curva de presión. Los resultados muestran una eficacia aguda excepcional (aislamiento completo de VVPP en 218/220 procedimientos, 99,1% y aislamiento tras el primer intento del 76,5%), factibilidad sin contraste en el 92,7% de los casos y un perfil de complicaciones graves muy bajo (0,4%). A un año, el 92,2% de los pacientes permaneció libre de FA o taquicardia auricular, si bien este porcentaje podría reflejar un seguimiento clínico menos estricto que en ensayos aleatorizados.
En cuanto al procedimiento, únicamente se administró contraste en 16 pacientes (7,3 %). La duración mediana total fue de 102 minutos, con 23 minutos de fluoroscopia y 59 minutos dedicados de tiempo en aurícula izquierda. Aunque el tiempo de fluoroscopia resulta algo elevado, los autores postulan que probablemente refleje en parte la curva de aprendizaje, dado que en el estudio pudieron participar centros sin experiencia previa en crioablación guiada por presión. De los 935 intentos de ablación por vena evaluados, el patrón tipo 2 se logró en el 80 % de las aplicaciones y se asoció de forma significativa a una tasa de aislamiento superior (84,4% vs. 46,5%), un tiempo hasta el aislamiento más breve y temperaturas mínimas más bajas.
La principal limitación es la ausencia de un grupo control (con contraste), lo que impide extraer conclusiones definitivas sobre las ventajas clínicas de esta estrategia (por ejemplo, en nefrotoxicidad, costes, reacciones alérgicas o eficiencia), aunque los autores realizan una comparación en la discusión con la literatura previa. No obstante, queda claro que el método es eficaz, eficiente y factible de implementar. En cuanto a seguridad, se registró un único evento grave, un pseudoaneurisma femoral (0,4%) resuelto de forma conservadora y 12 complicaciones menores (5,4%), todas ellas esperables en este tipo de procedimientos.
En resumen, se trata de un estudio sólido que valida una estrategia viable, segura y eficaz para realizar procedimientos de crioablación sin emplear contraste. Su adopción podría simplificar los protocolos, disminuir riesgos renales y alérgicos y optimizar recursos.
Referencia: Fontenla A et al. Cryoablation of pulmonary veins guided by pressure waveform analysis: Intra-procedural and long-term outcomes. Heart Rhythm 2025. doi10.1016/j.hrthm.2025.04.027
Autor: Dr. Alvaro Lorente, Unidad de Arritmias. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
Revisor: Dr. Miguel Ángel Arias, Unidad de Arritmias, Hospital Universitario de Toledo, Toledo.