-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo realizado en pacientes con recurrencia de fibrilación auricular y sometidos a un nuevo procedimiento de ablación (re-do) en los que las venas pulmonares estaban aisladas. Se comparan los resultados de 4 estrategias de ablación diferentes durante el re-do en las recurrencias a 1 y dos años de seguimiento.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El trabajo plantea la posibilidad de la existencia y potencial ablación de sustrato arrítmico en el epicardio de TSVD en pacientes con síndrome de QT largo (SQTL) de alto riesgo.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio observacional que muestra la experiencia con la ablación de sustrato con etanol, en pacientes con arritmias ventriculares refractarias sobre cardiopatía estructural tras intento fallido de los abordajes endo-epicárdicos habituales con radiofrecuencia.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La tormenta arrítmica condiciona un significativo incremento de morbilidad, mortalidad y empleo de recursos sanitarios. La ablación precoz con catéter se asocia con una mayor supervivencia libre de arritmias ventriculares y tormenta, menores hospitalizaciones y menores eventos adversos graves en el seguimiento.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Diferentes estudios recientes han evidenciado el valor del control precoz de ritmo en FA. El presente subanálisis del EAST-AFNET 4 analiza el papel de dicho control precoz en función del patrón de FA: paroxística, persistente o, incluso, primer diagnóstico.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
En los pacientes con cardiopatía isquémica portadores de un desfibrilador automático implantable (DAI), se sabe que tanto la ablación con catéter como los fármacos antiarrítmicos disminuyen el número de descargas. Sin embargo, en el escenario de los pacientes naïve, sin tratamiento antiarrítmico previo al primer episodio de taquicardia ventricular (TV), se desconoce qué terapia es...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Aunque la reconexión de las venas pulmonares es el mecanismo fundamental de la recurrencia de FA, no está claro el papel que podría jugar el aislamiento del box posterior asociado en un segundo procedimiento tras recurrencia. El presente trabajo, prospectivo y randomizado, viene a demostrar su no utilidad en la FA paroxística.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El istmo mitral (IM) es un elemento crítico en el flutter perimitral que con frecuencia puede verse tras la ablación de venas pulmonares, pero lograr un bloqueo completo del mismo puede ser complejo. La vena de Marshall (VOM), con el fascículo de Marshall asociado, se comporta como una conexión epicárdica que puentea el IM. La ablación escalonada endo-epicárdica puede lograr el bloqueo...
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
El estudio PARTITA fue un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, que se desarrolló en dos fases y que evaluó el beneficio pronóstico y clínico de la realización de un procedimiento de ablación de taquicardia ventricular (TV) tras una primera descarga del desfibrilador automático implantable (DAI).
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorizado español, en el que se compara la ablación con catéter con los fármacos antiarrítmicos, en los resultados de pacientes con infarto crónico con un primer episodio de taquicardia ventricular monomorfa sostenida.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio retrospectivo multicéntrico en el que se evalúa la estrategia seguida en los procediminetos de re-do de ablación de fibrilación auricular, comparando la ablación dirigida exclusivamente a las venas pulmonares, y aquella dirigida a las venas más áreas extra-venas pulmonares.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El tiempo de activación local con frecuencia se determina en base a la máxima derivada negativa del potencial unipolar (-dV/dTmax). Si bien esto es preciso en un tejido uniforme de dos dimensiones, la propagación a través de estructuras tridimensionales no uniformes ha demostrado discordancia entre la -dV/dTmax y el tiempo de activación local. El presente trabajo demuestra que el mapeo...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los pacientes con Miocardiopatía no isquémica (MCNI) y FEVI prácticamente normal pueden desarrollar taquicardias ventriculares (TV), cuyas características de cara a la ablación, así como los resultados de la misma, están pobremente estudiadas.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La topoestimulación (TE) es una maniobra útil, conjuntamente con otras, en la ablación de extrasistolia ventricular (EV), pero su papel como herramienta aislada está por definir. Mediante un protocolo paso a paso claramente definido, la ablación en el área con TE >94% es equivalente a la guiada por activación local.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Subestudio del estudio prospectivo y aleatorizado CIRCA-DOSE en ablación de fibrilación auricular utilizando tecnologías de tercera generación tanto con Crioablación con balón como con catéteres irrigados, en el que se analiza la prevalencia e implicaciones de la aparición de recurrencias precoces tras un procedimiento de ablación de fibrilación auricular.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La duración el electrograma (EGM) bipolar es indicativa de las propiedades de la activación local y puede ser útil para evidenciar áreas de conducción lenta. En el presente trabajo, la ablación de los EGMs de mayor duración dentro del istmo (área de activación más lenta) fue altamente predictora de terminación rápida de la TV.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio prospectivo, aleatorizado y multicéntrico en pacientes sometidos a ablación de arritmias ventriculares con abordaje izquierdo, en el que se compara el uso de nuevos anticoagulantes orales vs. aspirina postablación, para la reducción de eventos cerebrovasculares tanto clínicos como silentes.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El retraso y bloqueo de conducción que determinan el istmo crítico en taquicardias ventriculares (TV) macro-reentrantes es parcialmente funcional. La estimulación con acoplamientos cortos estresa la capacidad de conducción miocárdica, evidenciando potenciales tardíos y fraccionados cuyo abordaje mejora los resultados de la ablación convencional de sustrato de TV.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio unicéntrico norteamericano en el que se analizan las variables clínicas y del procedimiento predictoras de éxito, no agudo, sino a largo plazo, tras la ablación de extrasístoles ventriculares.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La cardio-neuro modulación (CardNM) es un abordaje ablativo que busca crear una adecuada vagolisis en el nodo sinoatrial mediante una ablación parcial en el plexo ganglionado anterior derecho, con potencial utilidad en el tratamiento del síncope neuromediado o la disfunción sinusal funcional.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio prospectivo, aleatorizado y unicéntrico danés, en el que se compara la eficacia de la ablación de fibrilación auricular (FA) mediante crioablación con balón y la ablación mediante radiofrecuencia punto a punto con catéter con sensor de fuerza de contacto, con realización en todos los pacientes de un segundo procedimiento invasivo para valorar la durabilidad de las lesiones...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación mediante catéter en FA es una estrategia probadamente efectiva en el control de ritmo, pero los datos son limitados acerca de la reducción de ACVA isquémico o hemorragia intracraneal (HIC) comparativamente con el tratamiento médico o con poblaciones sin FA documentada.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio realizado en 169 pacientes con cardiopatía estructural sometidos a procedimientos de ablación de sustrato de taquicardia ventricular, en el que se evalúa el efecto de la ablación sobre la reducción de la carga arrítmica en el seguimiento.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio que evalúa el efecto de la amiodarona sobre los resultados de la ablación de sustrato de taquicardia ventricular en miocardiopatía dilatada de origen isquémico.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La caracterización del circuito de taquicardia ventricular (TV) es fundamental para su adecuado tratamiento, y es vital en TV inestables, mal toleradas, que no permiten su mapeo detallado. El presente trabajo aporta información novedosa con respecto a lo tradicionalmente aceptado en el circuito de TV.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación de sustrato de taquicardia ventricular (TV) incorporando el análisis de conducción lenta oculta (CLO) permite una mejor identificación del sustrato, habiendo demostrado reducir los tiempos de radiofrecuencia y la inducibilidad aguda de TV. Sin embargo, hasta ahora no disponíamos de resultados a medio y largo plazo, que el presente trabajo analiza.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Varios estudios han demostrado la presencia de activaciones focales y rotacionales intermitentes en FA, cuya ablación enlentece, organiza o incluso termina la misma, apoyando el concepto de que sean mantenedores o facilitadores locales de la FA (drivers). La tecnología cada vez nos acerca más la posibilidad de mapearlos en tiempo real y con catéteres convencionales.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Subanálisis pre-especificado del ensayo CIRCA-DOSE, en el que se evalúa la prevalencia e implicaciones a largo plazo de la existencia de reconexión espontánea o inducida por adenosina de venas pulmonares en el periprocedimiento de la ablación de fibrilación auricular, usando técnicas contemporáneas de radiofrecuencia y crioterapia con balón.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación por campos electromagnéticos pulsados (PFA por sus siglas en inglés -pulsed field ablation-) presenta una selectividad tisular que ofrece ventajas comparativas con respecto a la radiofrecuencia desde el punto de vista de seguridad. El presente trabajo es la primera experiencia en humanos con un nuevo catéter de punta en malla compresible capaz de intercambiar energía de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Sigue siendo controvertido el parámetro óptimo a emplear, intraprocedimiento de ablación de fibrilación auricular (FA), que permita predecir un aislamiento permanente de venas pulmonares (vvpp). Los autores comparan, de forma aleatorizada, la capacidad pronóstica de no hacer nada tras el aislamiento frente a tiempos de espera de 30 min, adenosina trifostato (ATP) o la combinación de...