Congreso de la Salud Cardiovascular #SEC23 - Envío de comunicaciones
CardioPODCAST |2x06| Indicación de DAI en prevención primaria, ¿igual para todos?
Máster en Insuficiencia Cardiaca 2023-2025
Becas de ayuda para proyecto de cooperación internacional en cardiología
Proyectos de Investigación, Premios y Becas 2023

Agenda SEC

05 - 05
2023
26 - 05
2023
14 - 06
2023
16 - 06
2023
16 - 06
2023
23 - 06
2023

Cursos SEC

16 de febrero 2023 - 17 de abril 2023

17 de mayo 2023 - 17 de julio 2023

7 de junio 2023 - 7 de agosto 2023

1 de septiembre de 2022 - 31 de agosto de 2023

CardioTV

Comunicación

Revista Española de Cardiología

Número 3

Número 3

Marzo 2023
Vol. 76. Núm. 3.
Páginas 139-216


Ver revista

Ver archivo

REC: Interventional Cardiology

Número 1

Número 1

Enero-marzo 2023
Vol. 5. Núm. 1.
Páginas 1-88


Ver revista

Ver archivo

REC: CardioClinics

Número 1

Número 1

Enero-Marzo 2023
Vol. 58. Núm. 1.
Páginas 1-72


Ver revista

Ver archivo

La SEC sienta las bases para realizar una gestión sanitaria basada en la evidencia y no en los intereses políticos

| Congreso SEC 2012 - Noticias

Esta mañana se ha presentado, en el marco de la XLVIII edición del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2012, la segunda parte del estudio RECALCAR (Recursos y Calidad en Cardiología) con nuevos datos hasta ahora desconocidos. 

De izda a dcha: Dr. Cequier, Dr. Bertomeu y Dr. Lagares

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha llevado a cabo este estudio con el objetivo de, “conocer los recursos y la calidad de las unidades de Cardiología de nuestro país, para poder optimizar la asistencia a través de una mejor organización y gestión de los recursos”, declara el Dr. Vicente Bertomeu, presidente de la SEC y principal promotor del estudio.

“Los cardiólogos españoles demandamos que los datos de las Unidades de Cardiología de nuestro país ofrezcan información transparente que pueda ser auditable con el objetivo final de mejorar la gestión sanitaria. El estudio RECALCAR ofrece, por primera vez en España, datos independientes y fiables que permitirán a las autoridades sanitarias llevar a cabo una gestión sanitaria que evite duplicidades o servicios infrautilizados”, afirma el doctor.

En la actualidad existen 229 unidades asistenciales del área de corazón (UAAC), de las que 124 han participado en el estudio, representando una muestra muy fiable, del 66% del total de camas instaladas en nuestro país.

En España existen suficientes recursos pero falta mejorar la organización

“De los 50.000 infartos que se atienden cada año en nuestros hospitales, un 7% de los pacientes no sobrevive y un 7% vuelve a ingresar en menos de un mes”, destaca el Dr. Bertomeu. “Los resultados de RECALCAR demuestran que los principales problemas asistenciales a los que se enfrentan los pacientes cardiológicos no se deben a la escasez de recursos, pues estamos por encima de los criterios recomendados, sino que principalmente se debe a déficits de organización asistencial”, prosigue.

Las desigualdades interterritoriales que existen en nuestro país se hacen evidentes cuando se realiza una comparativa entre UAAC, ya que el estudio ha revelado que existen notables diferencias, hasta un 50%, en la dotación de recursos, frecuentación, producción y calidad en la atención al paciente cardiológico.

Un ejemplo de estas desigualdades es la tasa de angioplastias primarias (tratamiento de elección en los infartos agudos de miocardio, que aparece por un riego sanguíneo insuficiente debido a la obstrucción de una arteria) que se realizan en cada comunidad autónoma. Las diferencias son de 1:4 y éstas sí pueden tener una relación directa con la probabilidad de supervivencia de los pacientes con infarto.

“Ante esta perspectiva, desde la SEC queremos lanzar un mensaje de urgencia a los Servicios de Salud de todas las comunidades autónomas para que desarrollen redes integrales de asistencia al Síndrome Coronario Agudo que permitan un rápido acceso del paciente a centros en los que se le pueda practicar una angioplastia”, anuncia el presidente de la SEC.

Estado de la actividad cardiológica en nuestro país

RECALCAR también ha realizado una radiografía de la actividad en Cardiología en nuestro país que puede resumirse en:

  • El 13% del total de altas hospitalarias que se dieron en nuestro país en 2010, 613.670, son por causa cardiovascular. Las altas por esta causa son más frecuentes en hombres que en mujeres (15,7% vs. 10,8%)
  • Las altas por causa cardiovascular ocasionaron casi cinco millones de estancias, lo que representa el 15,3% del total de estancias en los hospitales españoles
  • Cada alta dada por un servicio de Cardiología tiene un coste medio de 4.912€, según datos del CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)
  • El 59,7% de las UAAC dispone de una Unidad de Hemodinámica y el 90,5% de las unidades que realizan angioplastia primaria tiene un equipo de guardia que permite atención las 24 horas. La tasa de intervencionismo en el registro de la SEC de 2010 se sitúa en 1.398 por millón de habitantes y en 302 angioplastias por millón de habitantes
  • El 50% de estas unidades tiene una unidad de Electrofisiología, lo que permite realizar 450 estudios por millón de habitantes y año y 104 implantes de desfibriladores por millón de habitantes y año
  • Sobre el perfil de los cardiólogos españoles, un estudio realizado por el Ministerio de Sanidad reveló que el 28% son mujeres, cifra menor a otras especialidades médicas en España, que son más jóvenes en comparación con otros colegas (el 44,6% son menores de 49 años) y que, al menos en el año 2010, el 100% de los residentes que habían terminado su formación disponían de empleo

En definitiva, “en relación con la implantación de buenas prácticas de gestión y calidad, aunque la situación es aceptable, se debe hacer un esfuerzo en la creación de redes asistenciales, la regionalización de los servicios y la implantación de sistemas de gestión por procesos”, afirma el Dr. Bertomeu.

Prevalencia de la enfermedad cardiovascular y de los factores de riesgo

Finalmente, sobre la incidencia de la enfermedad cardiovascular en nuestro país, cabe destacar que existe una disminución de la mortalidad respecto a los últimos años. Así, mientras que en 1992 eran el 40% de las defunciones las causadas por estas enfermedades, actualmente el índice es del 31,2%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y que hacen referencia al año 2010.
“Aunque cada vez existe un mejor diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cardiovascular, lo que ha provocado esta paulatina disminución de la mortalidad, se está observando un progresivo incremento de la presencia de los principales factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular en la población: tabaquismo, hipertensión, colesterol elevado, diabetes, y obesidad, por ello no podemos ser optimistas ya que aumentará la incidencia de nuevos casos y el coste sanitario se disparará exponencialmente si no se implementan medidas eficaces de prevención”, destaca el Dr. Bertomeu.
Así, el consumo del tabaco se cifra en el 30% de los hombres de entre 35 y 74 años y en el 20% de las mujeres de este rango de edad, aunque los últimos datos de la Encuesta Nacional de Salud muestran que en edades más jóvenes es la mujer la que más fuma.
Por lo que respecta a la hipertensión arterial, es de casi el 50% en mayores de 35 años y se da en dos de cada tres españoles mayores de 65 años.
La dislipemia, o colesterol elevado, se da en el 20% de la población adulta española y en el 40% de las personas entre 35 y 74 años.
La diabetes, por su parte, afecta al 13,8% de la población y otro 14.8% adicional presenta alguna alteración en el metabolismo hidrocarbonado (glucemia basal alterada y respuesta alterada al test de tolerancia a la glucosa). En la población mayor de 60 años, las cifras de diabéticos se disparan afectando al 40% de los hombres y al 30% de las mujeres.
Finalmente, el 15,6% de los adultos españoles y el 8,9% de la población infantil presenta obesidad.
“Esta alta prevalencia de los factores de riesgo clásicos de la enfermedad cardiovascular hace que, además de mejorar la organización sanitaria de nuestro país, también sea necesario realizar más campañas de prevención y concienciación entre la población española”, concluye el Dr. Bertomeu.
El estudio RECALCAR se ha realizado gracias a una beca no condicionada de Menarini.
El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2012, la cita en materia cardiovascular más importante en habla hispana, ha abierto hoy sus puertas y espera recibir en Sevilla, hasta el próximo sábado, a más de 4.000 especialistas. 

 

Más información en CardioTV

Blog Impulso Vital - Fundación Española del Corazón

¿Tienes hipertensión? Con esta dieta contribuirás a controlarla

¿Tienes hipertensión? Con esta dieta contribuirás a controlarla

18 marzo 2023
La hipertensión es un importante factor de riesgo cardiovascular con mucha prevalencia entre la...
¿Cómo es tu salud emocional? Cuídala también

¿Cómo es tu salud emocional? Cuídala también

15 marzo 2023
El estado de tu salud cardiovascular depende de varios factores. Entre ellos se encuentran la...
Estas son las diferencias entre angina de pecho e infarto

Estas son las diferencias entre angina de pecho e infarto

03 marzo 2023
Pueden confundirse porque comparten síntomas. Tanto la angina de pecho como el infarto pueden...
Obesidad: cómo combatirla

Obesidad: cómo combatirla

24 febrero 2023
Según la última Encuesta Europea de Salud en España, un 16,5% de hombres de más de 18 años y...

Socios estratégicos