Congreso de la Salud Cardiovascular #SEC23 - Envío de comunicaciones
CardioPODCAST |2x06| Indicación de DAI en prevención primaria, ¿igual para todos?
Máster en Insuficiencia Cardiaca 2023-2025
Becas de ayuda para proyecto de cooperación internacional en cardiología
Proyectos de Investigación, Premios y Becas 2023

Agenda SEC

05 - 05
2023
26 - 05
2023
14 - 06
2023
16 - 06
2023
16 - 06
2023
23 - 06
2023

Cursos SEC

16 de febrero 2023 - 17 de abril 2023

17 de mayo 2023 - 17 de julio 2023

7 de junio 2023 - 7 de agosto 2023

1 de septiembre de 2022 - 31 de agosto de 2023

CardioTV

Comunicación

Revista Española de Cardiología

Número 3

Número 3

Marzo 2023
Vol. 76. Núm. 3.
Páginas 139-216


Ver revista

Ver archivo

REC: Interventional Cardiology

Número 1

Número 1

Enero-marzo 2023
Vol. 5. Núm. 1.
Páginas 1-88


Ver revista

Ver archivo

REC: CardioClinics

Número 1

Número 1

Enero-Marzo 2023
Vol. 58. Núm. 1.
Páginas 1-72


Ver revista

Ver archivo

El 18% de los pacientes con insuficiencia cardiaca reingresa antes de los seis meses de haber sido dado de alta

| Congreso SEC 2013 - Noticias

Tras analizar la situación sanitaria que la crisis económica puede provocar en España, la SEC ha presentado esta mañana en la rueda de prensa del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2013, los nuevos datos del estudio RECALCAR, que revelan que en España existe una inadecuada atención a los pacientes cardiovasculares crónicos, especialmente aquellos con insuficiencia cardiaca (IC), que es la responsable del 24% de los ingresos por causa cardiovascular, de los que el 18% volverá a ingresar antes de los seis meses.

La situación actual de la atención cardiológica de pacientes crónicos en España

El estudio RECALCAR “La atención al paciente con cardiopatía en el Sistema Nacional de Salud. Recursos, actividad y calidad asistencial”, muestra un diagnóstico de la asistencia cardiológica de nuestro país, detectando:

  • Unainadecuada organización de la asistencia a las enfermedades cardiacas crónicas como es el caso de la insuficiencia cardiaca, ya que el 18% de los pacientes volverá a ingresar a los seis meses de haberle dado en alta, lo que indica una mala organización de la atención a estos pacientes, que produce además un despilfarro de recursos, ya que el ingreso hospitalario cuesta en España una media de entre 5.000 y 6.000 euros
  • Una falta de unidades específicas de atención cardiológica, ya que por ejemplo solo el 44% de los hospitales cuenta con unidades de insuficiencia cardiaca y el 28% de rehabilitación cardiaca
  • Una elevada diferencia en la forma de organización de la asistencia sanitaria en los distintos Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas, ya que un tercio de las unidades que atienden a 1.500 o más pacientes al año y además cuentan con unidades de arritmia y hemodonámica, no tienen guardia de presencia física, Además, más del 50% carecen de unidad de críticos
  • Importantes desigualdades en los resultados del tratamiento del infarto entre comunidades autónomas, como es el caso de las tasas de angioplastia primaria, que se traducen diferencias de la mortalidad hospitalaria por infarto agudo de miocardio de hasta un 30% según la región

“El número de unidades e instalaciones está por encima de lo recomendado por los estándares del Ministerio de Sanidad. Sin embargo, los resultados muestran una excesiva variabilidad, de hasta el 60% o incluso superior en algunos casos, en la dotación de los recursos humanos y de equipamiento de las unidades de cardiología, lo que se relaciona con peores resultados asistenciales medidos en reingresos y mortalidad”, ha destacado el Dr. Bertomeu.

Soluciones propuestas por la SEC: mejora de la gestión clínica

“El modelo sanitario del Sistema Nacional de Salud, creado hace más de 25 años, está centrado en la atención de los procesos agudos; aún en éstos es preciso mejorar, como demuestran las desigualdades en la asistencia al infarto agudo de miocardio. Además, este modelo fracasa estrepitosamente en la asistencia al paciente crónico, como lo muestra la tasa de reingreso de pacientes dados de alta por insuficiencia cardiaca, lo que genera malos resultados asistenciales y despilfarro de recursos”, denuncia el doctor.

Así, un correcto modelo asistencial debe basarse en:

  • Una mayor participación en la responsabilidad de la gestión y de la toma de decisiones del colectivo médico
  • La creación de redes asistenciales que aseguren la atención de manera continuada y de la forma más eficiente posible las distintas situaciones clínicas
  • La regionalización de servicios siguiendo criterios de equidad y aseguramiento de la calidad asistencial, realizando determinados procedimientos médicos y quirúrgicos en hospitales y profesionales que tengan un  volumen de actividad suficiente para garantizar la calidad y seguridad asistencial.
  • Reorientación de la estructura sanitaria para el tratamiento de los pacientes crónicos, con mayor coordinación entre los diferentes niveles asistenciales

Situación actual de la mortalidad cardiovascular en España y Valencia

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la primera causa de muerte en nuestro país y también en la Comunidad Valenciana.

En España, y según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, la ECV fue causante del 30,5% de las defunciones producidas en el año 2011. De estas, las enfermedades cerebrovasculares (ictus) causaron un total de 28.855 muertes en 2011, cifra que representa un  24,38% de los fallecimientos por causas cardiovasculares. En concreto, el ictus ha significado la muerte de 16.703 mujeres y 12.152 hombres. En segundo lugar, se encuentran otras enfermedades cardiovasculares que han supuesto la muerte de 20.466 personas, mientras que el infarto agudo de miocardio ha causado 18.101 muertes.

En la Comunidad Valenciana, la mortalidad por esta causa es ligeramente superior que en la media española, siendo, con un 32,34%, la cuarta comunidad autónoma con más incidencia tras Andalucía, Ceuta, y Galicia.

La insuficiencia cardiaca, por su parte, ya es responsable del 14,4% de las muertes por enfermedad cardiovascular en España, y del 12,7% en la Comunidad Valenciana. “Aun así, la implementación tanto en España como en la Comunidad Valenciana de programas específicos para el tratamiento del síndrome coronario agudo, está obteniendo importantes mejorías en la tasa de mortalidad de estos pacientes”, ha concluido el doctor.

Blog Impulso Vital - Fundación Española del Corazón

¿Tienes hipertensión? Con esta dieta contribuirás a controlarla

¿Tienes hipertensión? Con esta dieta contribuirás a controlarla

18 marzo 2023
La hipertensión es un importante factor de riesgo cardiovascular con mucha prevalencia entre la...
¿Cómo es tu salud emocional? Cuídala también

¿Cómo es tu salud emocional? Cuídala también

15 marzo 2023
El estado de tu salud cardiovascular depende de varios factores. Entre ellos se encuentran la...
Estas son las diferencias entre angina de pecho e infarto

Estas son las diferencias entre angina de pecho e infarto

03 marzo 2023
Pueden confundirse porque comparten síntomas. Tanto la angina de pecho como el infarto pueden...
Obesidad: cómo combatirla

Obesidad: cómo combatirla

24 febrero 2023
Según la última Encuesta Europea de Salud en España, un 16,5% de hombres de más de 18 años y...

Socios estratégicos