• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Estudio LEADLESS II: Seguridad y eficacia de un marcapasos sin cables

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Estudio LEADLESS II: Seguridad y eficacia de un marcapasos sin cables

30 agosto 2015
Dr. David Calvo
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog

Año tras año, las estadísticas muestran un aumento progresivo en el número de implantes de marcapasos permanentes realizados en nuestro medio. Con los sistemas convencionales en uso, las complicaciones relacionadas con los electrodos endovasculares y la bolsa del generador son el motivo más frecuente de morbilidad a corto y largo plazo. Por ello, la llegada de los nuevos sistemas de estimulación, que integran todo el hardware en un dispositivo de inserción percutánea y se alojan completamente en el ventrículo derecho, ha suscitado un gran interés.

En la sesión Hot Lines and Clinical Trial Updates del día 30 de agosto de 2015 (ESC Congress), se ha presentado un estudio no aleatorizado sobre la eficacia y seguridad del implante de un sistema de estimulación permanente ventricular sin cables (Leadless Cardiac Pacemaker [LCP]; Nanostim®, St. Jude Medical), de la mano de su investigador principal el Dr. Vivek Y. Reddy (Icahn School of Medicine, Mount Sinai, New York, EEUU). En éste se incluyeron pacientes con necesidad de terapia de estimulación y fibrilación auricular permanente, o con ritmo sinusal si estos últimos presentaban: (i) unos bajos requerimientos de actividad física, (ii) una corta expectativa de vida, o (iii) una escasa necesidad de estimulación ventricular (disfunción sinusal con pausas poco frecuentes). Entre los distintos criterios de exclusión que se siguieron, cabe destacar a los pacientes con hipertensión pulmonar (sistólica > 40 mmHg).

El éxito del implante del dispositivo LCP por vía percutánea femoral fue del 95,8%, consiguiéndose unos parámetros de sensado-estimulación apropiados en el 93,3% de los casos exitosos, aproximadamente. Las complicaciones mayores alcanzaron al 6,7% de los casos, resumiéndose en la perforación y taponamiento cardiaco, la dislocación del dispositivo y el aumento significativo de los umbrales de estimulación (con necesidad de retirada y recolocación) en aproximadamente un 1-1,5% cada una de ellas. Al tratarse de un estudio no aleatorizado, las comparaciones con los sistemas convencionales de estimulación se realizaron según los datos publicados en la literatura con respecto a estos últimos (Europace 2010;12:103-8 & Heart Rhythm 2012;9:728-35). Los autores observaron que los porcentajes para el caso de sistemas convencionales y del LCP fueron cualitativamente similares. Hubo seis casos (1,2%) de embolia del dispositivo (4 a arteria pulmonar y 2 a vena cava inferior); en todos ellos pudo retirarse el sistema por vía percutánea. La mortalidad asociada al procedimiento fue del 0,4%, aunque a priori ninguna de las muertes fue clasificada por el comité responsable como directamente relacionadas con el dispositivo (un caso de fibrilación ventricular a los 14 días del implante y un caso de accidente cerebrovascular isquémico e insuficiencia cardiaca). En el seguimiento (6 meses) los parámetros de sensado y estimulación fueron apropiados (Umbral 0,6±0,3 V a 0,4 ms; Impedancia 456±111 Ohms; Onda R 9,2±2,9 mV), y la predicción de longevidad de batería según el porcentaje de estimulación observado (51,6±39%) fue de 15±6,7 años.

En palabras del Dr. Vivek Y. Reddy, “los LCP son una solución en potencia a los problemas derivados del uso de los sistemas de estimulación convencionales”, refiriéndose fundamentalmente a aquellos en relación con los electrodos y la bolsa del generador, “y muestran un buen perfil de seguridad y eficacia”. En vista de los resultados comunicados en este estudio, no cabe duda de que ambas afirmaciones son justificadas y de que la terapia de estimulación basada en LCP tiene un horizonte muy prometedor. Sin embargo, aún existen limitaciones que deben de abordarse.

Por un lado, los sistemas LCP sólo permiten la estimulación ventricular. Esto limitaría el uso para pacientes con fibrilación auricular permanente o con ritmo sinusal, pero bajo los supuestos estrictamente recogidos en los criterios de inclusión del estudio. Por otro lado, existen dudas acerca del perfil de seguridad en pacientes con hipertensión pulmonar. El límite impuesto en este estudio (40 mmHg) abarca muy posiblemente un número significativo de los pacientes susceptibles de implante de marcapasos en la práctica clínica habitual. Por ello, aunque el porcentaje de embolia del dispositivo en el estudio es bajo, hay que tener en cuenta la limitación que se deriva del perfil de la población estudiada.

La necesidad de extracción es otra de las cuestiones abiertas. Los autores muestran la versatilidad del explante endovascular reciente tras el implante del dispositivo. Pero, ¿cómo se comportará el método de extracción ante dispositivos que lleven implantados más tiempo? Esto podría ser necesario en caso de endocarditis tardías o recambios periódicos del dispositivo por agotamiento de las baterías. Existen además otras limitaciones actuales como son las menores capacidades de los LCP a la hora de recopilar información electrográfica y diagnóstica, ambas circunstancias muy avanzadas en los sistemas convencionales. El carácter no aleatorizado del estudio y el corto tiempo de seguimiento también introduce limitaciones en la comparación de los LCP con los sistemas convencionales. Desconocemos la evolución de los parámetros de estimulación y sensado a largo plazo, así como el comportamiento real de las baterías cuyo carácter no lineal ha sido motivo de alertas en diversas ocasiones y fabricantes con los sistemas de estimulación convencionales. Por otro lado, llama la atención que una muerte por fibrilación ventricular a las dos semanas del implante fuese clasificada por el comité encargado en el estudio como no relacionada con el dispositivo, ya que la posibilidad de un dispositivo móvil dislocado en el interior del ventrículo podría justificar un eventual episodio de fibrilación ventricular. En todo caso, este aspecto no parece quedar suficientemente explicado.

En resumen, la terapia con dispositivos LCP se muestra prometedora y, a la luz de los resultados presentados en este estudio, todo parece indicar que encontrará un lugar preferente en la estimulación cardiaca, con una alta tasa de eficacia del implante, unos parámetros adecuados de estimulación y sensado, y evitando complicaciones derivadas de los electrodos y la bolsa del generador. Sin embaro, las mejoras tecnológicas aún tendrán que resolver diversas limitaciones.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. David Calvo

Dr. David Calvo

Arritmólogo en el Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid. Presidente de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la SEC.

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto