Variantes genéticas asociadas con el desarrollo de la miocardiopatía asociada a quimioterapia
- Dr. Pablo García Pavía y Dra. Alejandra Restrepo Córdoba
- Cardio-Oncología
- Bibliografía
El objetivo principal de este estudio fue determinar si la presencia de variantes raras en genes asociados a miocardiopatía dilatada (MCD) podría contribuir al desarrollo de miocardiopatía asociada a quimioterapia (MCQ).
Caracterización de la afectación miocárdica por fármacos antineoplásicos con técnicas de mapeo
- Dra. Silvia Cayetana Valbuena López
- Cardio-Oncología
- Bibliografía
La administración de terapias antineoplásicas se asocia con el desarrollo de insuficiencia cardiaca y un mayor número de eventos cardiovasculares en supervivientes de cáncer. Las técnicas de mapeo T1 y T2 con resonancia magnética cardiaca (RMC) son capaces de detectar y caracterizar el daño miocárdico.
Estudio SAFE HEaRT. Prevención de cardiotoxicidad en pacientes con disfunción ventricular ligera
- Dra. Silvia Cayetana Valbuena López
- Cardio-Oncología
- Bibliografía
Las terapias dirigidas anti-HER2 han mejorado sustancialmente el pronóstico en pacientes con cáncer de mama, pero pueden asociarse a toxicidad cardiaca (disfunción ventricular). En estos casos, las guías de práctica clínica recomiendan interrumpir el tratamiento hasta que se resuelve la disfunción ventricular. SAFE-HEaRt es el primer ensayo prospectivo que evalúa si estos tratamientos pueden administrase sin interrupción de forma segura en pacientes con disfunción cardiaca.
Toxicidad de la terapia del cáncer: qué necesitan saber los cardiólogos sobre los inhibidores de la angiogénesis
- Dra. Irene Madariaga Arnaiz
- Cardio-Oncología
- Bibliografía
Durante las dos ultimas décadas, los resultados clínicos de los pacientes con cáncer han mejorado sustancialmente. Aproximadamente el 50% de los pacientes que desarrollan cáncer, en cualquier forma, sobrevivirá al menos 10 años. Los inhibidores de la tirosin kinasa (ITK) han sido responsables en parte de este éxito.
Documento de la ESC sobre la organización de la Cardio-Oncología
- Dra. Teresa López-Fernández
- Cardio-Oncología
- Bibliografía
El cuidado cardiovascular de pacientes con cáncer es un tema que genera cada vez más interés no solo en el campo de la investigación, sino también en la práctica clínica diaria. Lejos de ser una moda pasajera es una realidad a la que nos enfrentamos todos los días en centros grandes y pequeños y tenemos que organizarnos para evitar que nos supere.
Myocarditis in Patients Treated With Immune Checkpoint Inhibitors
- Dra. Marina Revilla
- Cardio-Oncología
- Bibliografía
En los últimos años, el desarrollo de los llamados inhibidores de los puntos de control inmunes (ICIs), tales como los anticuerpos anti CTLA-4 (ipilimumab), PD-1 (nivolumab y pembrolizumab) y PD-L1 (atezolizumab, avelumab, durvalumab), han revolucionado los protocolos de tratamiento anti-neoplásico. Estos fármacos, facilitan el reconocimiento por el sistema inmune de las células cancerosas. Desafortunadamente, la supresión de la inmuno-regulación, puede provocar diversos eventos adversos inmuno-mediados como son las miocarditis.
Resumen del Documento de Consenso en la página web del American College of Cardiology
- Dra. Pilar Mazón Ramos
- Cardio-Oncología
- Bibliografía
Recientemente en la página web del American College of Cardiology, en su apartado Latest in Cardiology se ha publicado un artículo resumen del Documento de Consenso elaborado por nuestro Grupo de Trabajo, de forma conjunta con representantes de las Sociedades de nuestro país implicadas en el tratamiento de los pacientes con cáncer (Sociedad española de Oncología Médica, Sociedad Española de Oncología Radioterápica y Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia).
Nuevos enfoques para la predicción, diagnóstico y tratamiento de la afectación cardíaca tardía en supervivientes de cáncer infantil: estudio multicéntrico observacional
- Dra. Belén Toral Vázquez y Dra. Dimpna Calila Albert Brotons
- Cardio-Oncología
- Bibliografía
La toxicidad cardíaca inducida por antraciclinas es una causa importante de morbilidad y mortalidad precoz en pacientes supervivientes de cáncer infantil. Las actuales estrategias para predecir qué niños son los más susceptibles de sufrir toxicidad cardíaca son inadecuados y el diagnóstico de ésta suele hacerse cuando ya es tarde.
Incidencia, diagnóstico y manejo del QT largo inducido por los fármacos anticancer
- Dra. Concepción Alonso Martín
- Cardio-Oncología
- Bibliografía
El avance en las nuevas terapias anticáncer ha hecho mejorar la supervivencia de los enfermos de cáncer. Sin embargo, la cardiotoxicidad derivada de esta terapia ha contribuido a un aumento de la mortalidad cardiovascular de estos pacientes. Entre las potenciales cardiotoxicidades de la terapia anticáncer una de las que ha despertado mayor interés recientemente es la que afecta a las alteraciones de la repolarización, que se manifiesta generalmente como un alargamiento del intervalo QT del electrocardiograma, y que puede dar lugar a la aparición de arritmias ventriculares potencialmente fatales.
Información de gran interés sobre el tratamiento anticoagulante en pacientes con cáncer y fibrilación auricular
- Dr. Pilar Mazón Ramos
- Cardio-Oncología
- Bibliografía
En el congreso de la European Heart Rhythm Association que se ha celebrado en Barcelona del 18 al 20 de marzo de 2018 se ha presentado esta actualización sobre el Uso de los Anticoagulantes Orales de acción Directa (ACODs) en pacientes con Fibrilación Auricular, y publicado simultáneamente en European Heart Journal y Europace.
Página 1 de 2