Ritmo19

¿A quién y cuándo debo derivar un paciente a una unidad de arritmias? (I)

Miércoles, 6 de Marzo de 15:30h a 17:00h en Sala 7 Auditorio


MODERADORES

Dr. Ángel Moya i Mitjans
Coordinador de Cardiología y director de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Dexeus de Barcelona. Director de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona hasta 2017. Co-Chairman de las Guías de síncope de ESC 2018. Presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias (octubre 2012 - octubre 2015). Editor asociado de la revista Europace.
Dr. Lluis Cuixart Costa
Especialista en médica de familia y Comunitaria. Trabajo en el Centro de Atención Primaria Roger de Flor de Barcelona (EAP Dreta Eixample) y como adjunto de urgencias en el hospital del Mar de Barcelona. Es miembro del grupo de enfermedades cardiacas de la sociedad catalana de medicina de familia (CAMFIC)

PONENTES

Paciente con síndrome de Wolff-Parkinson-White

Dr. Miguel Eduardo Jáuregui Abularach
Licenciatura en Medicina por la Universidad Privada del Valle, Bolivia en 2002. Médico especialista en Cardiología en el Hospital Sant Pau – Barcelona 2004-2009. Fellow de Electrofisiología Cardiaca: Hospital Sant Pau – Barcelona 2009-2010, Hospital de la Universidad de Pennsylvania – Filadelfia 2010-2011 y Hospital del Mar – Barcelona 2011-2013. Actualmente médico adjunto del Servicio de Cardiología, Unidad de Arritmias, Hospital Universitari Arnau de Vilanova – Lleida.

- Presentación de uno de los motivos más frecuentes de consulta por taquicardia paroxística supraventricular

- Exponer las diferencias en la estrategia de manejo para el paciente sintomático (palpitaciones y/o documentación de taquicardia) y para el asintomático (hallazgo electrocardiográfico)

- Reforzar conceptos de síndrome de WPW, preexcitación tipo WPW y vía accesoria oculta

Paciente con palpitaciones

Dra. Sandra Cabrera Gómez
Cardióloga adjunta en Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona. Acreditada por EHRA y SEA en electrofisiología clínica cardiaca intervencionista.

- Las palpitaciones son un motivo de consulta frecuente y su diagnóstico continua siendo un reto para los médicos.

- Siempre que sea posible, la documentación con ECG de los síntomas es esencial para el diagnóstico.

- En la actualidad disponemos de nuevas herramientas de monitorización prolongada o aplicaciones móviles que nos pueden ayudar al diagnóstico.

 

Paciente con fibrilación auricular

Dr. Eduardo Castellanos Martínez
Médico Adjunto de la Unidad de Electrofisiología Cardiaca y Arritmología Clínica de HM Hospitales. Profesor del Departamento de Ciencias Clínicas de la Universidad CEU-San Pablo de Madrid.

- Es prioritario derivar a las Unidades de Arritmias a pacientes con FA seleccionados y que vayan a obtener mayor beneficio de la ablación. Cuanto más sintomática sea la FA, más indicada estará la ablación.

- Considerar que derivar a un paciente con FA a la Unidad de Arritmias 'tarde' puede restar eficacia al procedimiento de ablación.

- La combinación FA+disfunción ventricular con sospecha de “taquimiocardiopatía”, no contraindica la ablación de FA, sino más bien debe priorizarla.

Paciente con flutter

Dr. Ernesto Díaz Infante
Licenciado y Doctor en Medicina (Sevilla). Cardiología (MIR) en Hospital U. Virgen Macarena. Acreditación en Electrofisiología. Director de la Unidad de Arritmias del Hospital Virgen Macarena (Sevilla) y de la Unidad de Arritmias del Hospital Vithas Nisa Sevilla. Profesor Asociado de Medicina.

- El 25% de los flúteres auriculares presentan disfunción ventricular izquierda al diagnóstico y el 57% recuperan FEVI tras la ablación.

- Las taquicardias auriculares macroreentrantes empeoran el pronóstico y calidad de vida de pacientes con cardiopatías congénitas.

- Debería derivarse a una Unidad de Arritmias a todo paciente con flúter subsidiario de control de ritmo o si el control de frecuencia es inadecuado.


Please publish modules in offcanvas position.