- Presentación de uno de los motivos más frecuentes de consulta por taquicardia paroxística supraventricular
- Exponer las diferencias en la estrategia de manejo para el paciente sintomático (palpitaciones y/o documentación de taquicardia) y para el asintomático (hallazgo electrocardiográfico)
- Reforzar conceptos de síndrome de WPW, preexcitación tipo WPW y vía accesoria oculta
- Las palpitaciones son un motivo de consulta frecuente y su diagnóstico continua siendo un reto para los médicos.
- Siempre que sea posible, la documentación con ECG de los síntomas es esencial para el diagnóstico.
- En la actualidad disponemos de nuevas herramientas de monitorización prolongada o aplicaciones móviles que nos pueden ayudar al diagnóstico.
- Es prioritario derivar a las Unidades de Arritmias a pacientes con FA seleccionados y que vayan a obtener mayor beneficio de la ablación. Cuanto más sintomática sea la FA, más indicada estará la ablación.
- Considerar que derivar a un paciente con FA a la Unidad de Arritmias 'tarde' puede restar eficacia al procedimiento de ablación.
- La combinación FA+disfunción ventricular con sospecha de “taquimiocardiopatía”, no contraindica la ablación de FA, sino más bien debe priorizarla.
- El 25% de los flúteres auriculares presentan disfunción ventricular izquierda al diagnóstico y el 57% recuperan FEVI tras la ablación.
- Las taquicardias auriculares macroreentrantes empeoran el pronóstico y calidad de vida de pacientes con cardiopatías congénitas.
- Debería derivarse a una Unidad de Arritmias a todo paciente con flúter subsidiario de control de ritmo o si el control de frecuencia es inadecuado.