• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Logo Electrofisiología y Arritmias - Sociedad Español de Secardiología

  • SEC
  • La asociación
    • Sobre nosotros
    • Junta directiva
    • Comunicaciones
    • Comité de Calidad
    • Nuestras Unidades
    • Hazte socio
  • Eventos y formación
    • Eventos
      • Próximos eventos
      • Eventos pasados
      • SEC Online
    • Reuniones Anuales
      • 2025
      • 2024
      • 2023
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2015
  • Científico
    • Guías Clínicas
    • Becas y comunicaciones premiadas
    • Enlaces de interés
    • Consentimiento informado
    • Multimedia
      • Apps
      • Museo del Marcapasos
    • Proyectos de investigación SEC
    • Becas SEC
  • Registros
    • Registro Español de Marcapasos
    • Registro Español de Desfibrilador Automático Implantable
    • Registro Español de Ablación con Catéter
    • Registro Nacional de Estimulación Fisiológica
    • Registro Español de Marcapasos sin Cables
  • Acreditación
  • Buscador Ritmo
  • Zona pacientes
  • Blog
    • Blog de la ARC
      • Arritmias
      • Arritmias ventriculares
      • Canalopatías
      • Dispositivos de estimulación
      • Fibrilación Auricular
      • Flutter auricular
      • Terapia de resincronización
    • CardioTV Crono
    • Blog de la SEC
  1. Portada
  2. Arritmias
  3. Blog
  4. Blog de la ARC

Blog de la ARC

Descargas apropiadas repetidas del DAI en pacientes con síndrome de Brugada

12 abril 2016
Jorge Toquero Ramos
  • arritmia ventricular
  • arritmias
  • canalopatías
  • DAI
  • muerte súbita
  • antiarrítmicos
  • ARC - Arritmias
  • ARC - Arritmias ventriculares
  • ARC - Canalopatías

Hasta la fecha, el desfibrilador implantable es la única terapia establecida para proteger al paciente con Sd. de Brugada de alto riesgo tanto en prevención primaria como secundaria. Para pacientes con arritmias ventriculares repetidas, una potencial opción farmacológica para evitar o reducir descargas del desfibrilador, la constituye la administración crónica de quinidina, y además existen datos iniciales provocadores sobre el uso de la ablación con catéter en el tracto de salida ventricular derecho para eliminar el sustrato arrítmico. La experiencia nacional en España con el uso de quinidina en este contexto, se describe en el estudio de Anguera y colaboradores.

Ablación de FA, ¿Qué ha Pasado con el Abordaje FIRM-Focal Impulse and Rotor Modulation?

21 marzo 2016
Dr. J Toquero
  • fibrilación auricular
  • arritmias
  • ARC - Arritmias
  • ARC - Fibrilación Auricular

El abordaje FIRM (Focal Impulse and Rotor Modulation) para la ablación de FA consiste en el mapeo de rotores en tiempo “real”, mediante catéteres multielectrodo en ambas aurículas que permiten una reconstrucción de la activación en FA, representada en un único plano.

¿El Flúter Auricular Tiene Implicaciones Pronósticas en los Pacientes a Largo Plazo?

24 febrero 2016
Dr. Miguel A. Arias
  • arritmias
  • flutter auricular
  • ARC - Arritmias
  • ARC - Flutter auricular

El flúter auricular típico o común, es una arritmia de mecanismo bien conocido y relativamente frecuente en la práctica clínica. La primera descripción electrocardiográfica se remonta al año 1910, y en ya en el año 1920 se describía que al flúter auricular como una gran onda de contracción auricular en la aurícula derecha girando de forma ininterrumpida alrededor de la válvula tricúspide.

Recurrencia de TV tras ablación: ¿Ablación Incompleta o Progresión de la Enfermedad? Estudio Multicéntrico Europeo

29 enero 2016
Dr. Jorge Toquero
  • arritmia ventricular
  • arritmias
  • electrofisiología
  • ARC - Arritmias
  • ARC - Arritmias ventriculares

La ablación de TV en la Miocardiopatía arritmogénica de ventrículo derecho (MAVD) y en la Miocardiopatía no Isquémica (MDNI) es compleja y asociada a peores resultados que esa misma ablación en pacientes con cardiopatía isquémica. Una de las grandes limitaciones de la ablación de taquicardias ventriculares es la recurrencia de las mismas tras el procedimiento, que se incrementa cuanto mayor sea el tiempo de seguimiento.

En Pacientes con TV Isquémica Tolerada, la Ablación de Sustrato Resulta Superior a la Ablación de la TV. Estudio Aleatorizado VISTA

06 enero 2016
Dr. Miguel A. Arias
  • arritmia ventricular
  • arritmias
  • DAI
  • muerte súbita
  • ARC - Arritmias
  • ARC - Arritmias ventriculares

El desfibrilador implantable ha demostrado ser una terapia eficaz para reducir la mortalidad de pacientes con cardiopatía estructural que han presentado arritmias potencialmente letales. Sin embargo, dicha terapia per se no evita la aparición de nuevas arritmias, algo nada infrecuente, lo que hace que de forma habitual los pacientes requieran tratamientos híbridos en los que entran en escena los fármacos antiarrítmicos y la ablación con catéter.

La Ablación del Sustrato de Taquicardia Ventricular y su Impacto en la Mortalidad de Pacientes Portadores de DAI

22 diciembre 2015
Dr. J. Toquero
  • arritmia ventricular
  • arritmias
  • DAI
  • muerte súbita
  • ARC - Arritmias
  • ARC - Arritmias ventriculares

Estudios randomizados publicados hasta la fecha han demostrado la efectividad y seguridad de la ablación de TV en la cardiopatía isquémica, reduciendo la recurrencia de TV, las descargas del DAI, las hospitalizaciones y mejorando, en definitiva, la calidad de vida. Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido una demostración concluyente de reducción de mortalidad (el SMASH-VT mostró una tendencia hacia una mejoría de superviviencia con la ablación).

¿Podemos Evitar el DAI tras Ablación de Taquicardia Ventricular en Pacientes Coronarios con FEVI conservada?

21 noviembre 2015
Dr. Jorge Toquero
  • arritmia ventricular
  • arritmias
  • DAI
  • muerte súbita
  • ARC - Arritmias
  • ARC - Arritmias ventriculares

A pesar de la recomendación de las guías acerca de la implantación de un DAI como prevención secundaria en pacientes con enfermedad coronaria y TV monomorfa sostenida, los principales estudios de DAI han excluido pacientes con TV hemodinámicamente estable y FEVI >40%. Actualmente, la ablación de TV en pacientes coronarios está ampliamente aceptada y recomendada como tratamiento adyuvante a la implantación del DAI, reduciendo significativamente el riesgo de recurrencias. Publicaciones recientes han mostrado que la ablación de TV sin la implantación de DAI podría ser razonable en pacientes seleccionados postIAM con una baja incidencia de muerte súbita en el seguimiento.

 

Marcapasos Sin Cables Transcatéter Micra: Seguro y Efectivo en el Corto Plazo

15 noviembre 2015
Dr. Miguel A. Arias
  • dispositivos estimulación
  • arritmias
  • ARC - Arritmias
  • ARC - Dispositivos de estimulación

Las complicaciones relacionadas con el implante de marcapasos definitivos siguen siendo significativas, estando especialmente en relación con los cables endovasculares y la bolsa para el generador. En un intento de reducir las complicaciones, se han desarrollado sistemas de marcapasos sin cables de un solo componente, en el que generador y cable están integrados en una única unidad, lo que elimina los riesgos relacionados con cables, bolsa del generador o conexiones. Hasta la fecha se dispone de dos dispositivos de estimulación sin cables, el marcapasos Nanostim (St. Jude Medical) y el marcapasos Micra (Medtronic).

Diagnóstico Diferencial de Taquicardias de QRS Ancho: Comparación de los Algoritmos de Brugada y Vereckei

18 octubre 2015
Dr. Jorge Toquero
  • arritmia ventricular
  • arritmias
  • taquicardia supraventricular
  • ARC - Arritmias
  • ARC - Arritmias ventriculares

A pesar de repetidos trabajos evaluando meticulosamente el ECG en taquicardias de QRS ancho en las últimas décadas, su diagnóstico diferencial (supraventricular-TSV vs ventricular-TV) sigue siendo un reto. Los autores se plantean comparar dos algoritmos basados en criterios ECG para diferenciar TV de TSV, ambos en 4 pasos, el de Brugada et al. (empleando derivaciones del plano horizontal, las precordiales) y el de Vereckei et al. (derivaciones de plano frontal, refinado posteriormente a específicamente aVR), manteniendo el estudio electrofisiológico (EEF) como el gold standard para el diagnóstico final.

Ablación de la Fibrilación Auricular Paroxística: ¿Con Radiofrecuencia ó con Crioablación con Balón?

11 octubre 2015
Dr. Miguel A. Arias
  • fibrilación auricular
  • arritmias
  • ARC - Arritmias
  • ARC - Fibrilación Auricular

La ablación con catéter en la fibrilación auricular, y muy especialmente en la fibrilación auricular paroxística, ha demostrado ser un tratamiento eficaz y relativamente seguro para conseguir mantener el ritmo sinusal de forma estable, habiendo demostrado en diversos estudios ser muy superior en este objetivo al uso de fármacos antiarrítmicos. Los resultados de multitud de estudios observacionales y de un buen número de estudios prospectivos multicéntricos aleatorizados, han llevado a posicionar a la ablación con catéter en un lugar de privilegio dentro de las recomendaciones de las guías de práctica clínica actuales. Así, hoy se considera que en pacientes con fibrilación auricular sintomática refractaria a un fármaco antiarrítmico o con intolerancia a éstos, la ablación con catéter de la fibrilación auricular tiene una indicación de tipo I con nivel de evidencia A, el máximo nivel de indicación.

Subcategorías

Cardio Crono

Página 17 de 33

  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21

Blog

  • Blog de la ARC
    • Arritmias
    • Arritmias ventriculares
    • Canalopatías
    • Dispositivos de estimulación
    • Fibrilación Auricular
    • Flutter auricular
    • Terapia de resincronización
  • CardioTV Crono
  • Blog de la SEC

Buscador RITMO

¿Quieres volver a ver una presentación de los congresos Ritmo?

Encuéntralos aquí

También puedes ver las sesiones de SEC Online

Encuéntralos aquí

App oficial SEA

sea sec sidebar

cardiologia hoy sidebar

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto