• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Síndrome de tako-tsubo en varones: infrecuente y de mal pronóstico

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Síndrome de tako-tsubo en varones: infrecuente y de mal pronóstico

08 noviembre 2018
Dr. Ivan Núñez Gil
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • Iván J. Núñez Gil
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • tako-tsubo

El síndrome de tako-tsubo es un cuadro que simula un infarto de miocardio que típicamente se produce en mujeres y tiene buen pronóstico. ¿Funciona igual en los hombres?

Resumen del trabajo

En este trabajo se estudiaron las características de los pacientes incluidos en el registro RETAKO, un registro multicéntrico en el que participaron 32 hospitales españoles, durante los años 2003 a 2015, que analizó la evolución y el pronóstico de la enfermedad en función del sexo.

De los 562 pacientes incluidos, 493 (87,7%) eran mujeres. Los varones tuvieron dolor torácico como síntoma inicial de forma menos frecuente que las mujeres. Además, tuvieron peor pronóstico, con mayor mortalidad intrahospitalaria, duración más prolongada de ingreso en cuidados intensivos y mayor frecuencia de insuficiencia cardiaca grave. Sin embargo, la aparición de obstrucción dinámica a nivel del tracto de salida del ventrículo izquierdo se observó exclusivamente en mujeres, que también tuvieron mayor incidencia de insuficiencia mitral. Los datos sugieren que el síndrome de tako-tsubo es una enfermedad que muestra grandes diferencias en función del sexo en cuanto a su incidencia, presentación y evolución, con un peor pronóstico en los varones.

.@ibnsky: "El síndrome de tako-tsubo en varones no es un problema menor: se asocia a fallecimiento o insuficiencia cardiaca grave con mayor frecuencia que en mujeres" #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Síndrome de tako-tsubo en varones: infrecuente, pero con mal pronóstico.

Encuentro con el autor: Iván Núñez Gil

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

El presente trabajo, llevado a cabo en el entorno del registro nacional de síndrome de tako-tsubo (RETAKO), fue una sugerencia de los primeros firmantes del trabajo, los doctores Alberto Pérez-Castellanos y Manuel Martínez-Sellés, quienes además llevaron a cabo el análisis de los datos y elaboraron los primeros borradores.

Todos los años, los investigadores RETAKO nos reunimos en el congreso de la SEC y se hace un interesante debate, planteando estudios. Tras varios años de rodaje, el registro dispone ya de una extensa base de datos con más de 1.000 pacientes procedentes de más de 40 hospitales de toda España. Así, se encuentra en condiciones de empezar a dar luz sobre preguntas más específicas, como la de este trabajo.

.@ibnsky: "La complicación del síndrome de tako-tsubo con obstrucción del tracto de salida de VI o insuficiencia mitral funcional es más frecuente en mujeres que en varones" #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Podríamos decir que los varones no somos inmunes a la miocardiopatía de estrés o síndrome de tako-tsubo. Como en otros órdenes de la vida, parece que expresamos el estrés o la ansiedad de manera algo diferente que las mujeres, también en esta patología.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Debe suponer un toque de atención para el clínico. El síndrome de tako-tsubo se ha considerado generalmente una patología banal. En los últimos años, según hemos ido conociéndolo mejor, parece que se trata de un verdadero síndrome (un espectro de síntomas similares con diferentes causas y diferentes pronósticos), con algunos casos muy graves o mortales. Cuando el cuadro afecta a un varón debemos tener en mente la potencial posibilidad de complicación evolutiva.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Como nos pasa a casi todos los médicos, buscar tiempo para analizar, escribir y discutir los hallazgos con los compañeros. En este manuscrito ha trabajado mucha gente. En esto, el doctor Pérez-Castellanos fue capaz de lidiar brillantemente con todas las dificultades.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Los varones presentan el cuadro en una proporción aproximada de 1:9, con un perfil generalmente un poco distinto al de las mujeres. No es del todo inesperado que seamos diferentes también en un cuadro con una importante impronta neuropsicológica, pero no deja de ser llamativo.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente? 

Con la experiencia, uno tiende a pensar que podría haber hecho algunas cosas mejor. No obstante, el presente trabajo, desde mi humilde punto de vista, es bastante riguroso.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

En la línea de trabajo de RETAKO continuamos haciéndonos preguntas y estamos abiertos a nuevos estudios. Próximamente se publicará en la revista JACC: Heart failure un análisis del registro, con el doctor Manuel Almendro como primer firmante, que analiza concretamente el shock cardiogénico en el contexto del síndrome de tako-tsubo. Tenemos en la recámara una colaboración con el registro alemán en el desarrollo de un puntaje clínico y alguna otra línea más que se publicará en los próximos meses.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Recomendaría estar atento a la publicación de nuestro trabajo en JACC: Heart failure ya que contiene algunos hallazgos muy interesantes. En otro orden de cosas, no puedo dejar de recomendar la lectura del nuevo consenso (artículo revisión actualizado) de los investigadores de INTERTAK, publicado en el European Heart Journal.

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Como muchos solemos decir, familia y deporte. El mío, recomendable para todas las edades y que se adapta al estado de forma de cada uno: karate.

Referencia

Síndrome de tako-tsubo en varones: infrecuente, pero con mal pronóstico

  • Pérez-Castellanos A, Martínez-Sellés M, Mejía-Rentería H, Andrés M, Sionis A, Almendro-Delia M, Martín-García A, Aguilera MC, Pereyra E, Linares Vicente JA, García de la Villa B, Núñez-Gil IJ.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:703-8.

Lectura recomendada

A novel clinical score (InterTAK Diagnostic Score) to differentiate takotsubo syndrome from acute coronary syndrome: results from the International Takotsubo Registry

  • Ghadri JR and InterTAK co-investigators.
  • Eur J Heart Fail. 2017 Aug;19(8):1036-1042.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Ivan Núñez Gil

Dr. Ivan Núñez Gil

Licenciado con Premio Extraordinario en la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado en Medicina (Premio Extraordinario) en UAM/UCM. Formado en España y Estados Unidos. Actualmente cardiólogo intervencionista del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Twitter: @ibnsky

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto