• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Grasa abdominal visceral y eventos cardiacos

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Grasa abdominal visceral y eventos cardiacos

06 julio 2017
Dr. Ricardo Ladeiras-Lopes
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Ricardo Ladeiras Lopes

Describimos la relación entre grasa abdominal visceral y subcutánea como predictor de mortalidad y eventos cardiacos.

Resumen del trabajo

Este estudio se diseñó con el objetivo de valorar la importancia en la aparición de eventos coronarios de la relación entre el tejido adiposo abdominal visceral y el tejido adiposo abdominal subcutáneo.

Nuestros autores realizaron un estudio retrospectivo para el que seleccionaron una cohorte de pacientes sin enfermedad cardiaca conocida a los que se les había indicado un estudio de tomografía computarizada (TC) por sospecha de enfermedad arterial coronaria (EAC). Finalmente obtuvieron datos de 713 pacientes (61% varones, edad media 57 años) con datos de seguimiento promedio de 1,3 años. En este periodo hubo 66 pacientes que presentaron eventos coronarios (muerte, infarto no fatal, necesidad de revascularización más allá de los 30 días del TC).

Los pacientes con eventos coronarios tuvieron una mayor cantidad de tejido adiposo visceral en relación a la cantidad de tejido adiposo subcutáneo. El cociente entre tejido adiposo visceral y tejido adiposo subcutáneo fue un predictor independiente de muerte y eventos cardiacos, independientemente de los factores de riesgo cardiovascular, del calcio coronario o de la presencia de enfermedad arterial coronaria.

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace El cociente entre la grasa abdominal visceral y la subcutánea evaluado por tomografía computarizada es un predictor independiente de mortalidad y eventos cardiacos.

Encuentro con el autor

Dr. Ricardo Ladeiras-Lópes (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La obesidad es un factor de riesgo bien conocido para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, todavía no tenemos una estrategia definida para evaluar la contribución de la obesidad al riesgo cardiovascular global de los pacientes. Existe evidencia creciente que muestra que las regiones de almacenamiento corporal de grasa pueden ser importantes, ya que tienen actividad proinflamatoria. Sin embargo, hay pocos datos de seguimiento sobre el impacto en el desarrollo de enfermedad cardiovascular de la grasa abdominal visceral abdominal y de la grasa abdominal subcutánea. Con estos antecedentes, planteamos la hipótesis de que la relación entre la cantidad de grasa abdominal visceral, que es la que tiene actividad metabólica e inflamatoria, y la grasa abdominal subcutánea podría estar asociada con un mayor riesgo de desarrollar eventos coronarios.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

El principal resultado fue encontrar que existía asociación independiente entre la relación de grasa abdominal visceral y subcutánea y la mortalidad global y la aparición de eventos coronarios en el seguimiento.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Aunque nuestro trabajo tiene un diseño retrospectivo, pensamos que la relación entre grasa visceral y subcutánea podría convertirse en una nueva herramienta útil en la valoración del riesgo cardiovascular, incluso por encima del calcio coronario.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Trabajamos muy duro para evitar errores metodológicos, lo que claramente fue el mayor desafío: identificar correctamente las pacientes a valorar entre el grupo original de 1.286 pacientes remitidos para estudio cardíaco con TC.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Fue una sorpresa ver que la relación entre grasa visceral y subcutánea y la mortalidad y los eventos coronarios era todavía significativa tras ajustar por el calcio coronario, lo que da más fuerza a las posibilidades de este nuevo parámetro para valorar el riesgo cardiovascular en prevención primaria.

REC Una vez acabado... ¿te hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Hubiera sido fantástico tener datos de seguimiento más prolongado de los pacientes, a pesar de que hubiera aumentado nuestra carga de trabajo.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

El estudio sobre el impacto de la obesidad, el síndrome metabólico y la inflamación en la enfermedad cardiovascular es un campo muy importante de investigación y nuestro equipo seguirá valorando preguntas que aún no tienen respuesta en estos temas. Nuestro objetivo es centrarnos en la prevención de la enfermedad cardiovascular y en la valoración precisa del mecanismo por el que los factores de riesgo llevan a la enfermedad cardiovascular, para aprender cómo modular el riesgo y reducir los eventos cardiovasculares.

REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

Os recomiendo buscar alguno de las publicaciones recientes sobre síndrome metabólico y ver como este concepto ha pasado de ser una entidad controvertida a una forma bien validada de definir e incluso cuantificar el riesgo cardiovascular en grupos amplios de pacientes asintomáticos.

REC Finalmente... ¿que nos recomiendas para desconectar y relajarnos?

¡Surf! ¡A mí me funciona!

Referencia

El cociente entre la grasa abdominal visceral y la subcutánea evaluado por tomografía computarizada es un predictor independiente de mortalidad y eventos cardiacos

  • Ladeiras-Lopes R, Sampaio F, Bettencourt N, Fontes-Carvalho R, Ferreira N, Leite-Moreira A, Gama V.
  • Rev Esp Cardiol. 2017;70:331-7.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Ricardo Ladeiras-Lopes

Dr. Ricardo Ladeiras-Lopes

Cardiólogo dedicado a la imagen cardiovascular del Centro Hospitalario Gaia de Oporto (Portugal). Docente invitado de la Facultad de Oporto. Twitter: @rladeiraslopes

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto