Blog de la ARC
Importancia de la Localización del Electrodo de VD en la Respuesta a la Resincronización
- Dr. Jorge Toquero
Si bien la terapia de resincronización cardiaca (RSC) es ya un tratamiento establecido en el armamentario cardiológico, con unas claras indicaciones, sigue habiendo un elevado porcentaje de no respondedores (20-40%), que hace que sigamos buscando activamente predictores de no respuesta y formas de solventar la misma.
Implante de DAI en Pacientes con Arritmias Ventriculares Malignas por Angina Vasoespástica
- Dr. J Toquero
Si bien el pronóstico de la angina vasoespástica es favorable bajo tratamiento farmacológico, se han descrito arritmias ventriculares y parada cardiaca como complicaciones raras pero severas. A pesar de que para dichos pacientes en prevención secundaria parece clara la indicación de un DAI, hay muy pocos datos en la literatura acerca de la evolución clínica de los mismos.
Síncope en el Síndrome de Brugada: ¿Siempre Implica Mal Pronóstico?
- Dr. Miguel A. Arias
Uno de los pilares clínicos fundamentales en los que en la actualidad se basa la estratificación de riesgo en pacientes con Síndrome de Brugada, es la presencia de síncope en la historia del paciente. Aquellos pacientes con un patrón tipo I espontáneo y con síntomas relacionados con la ocurrencia de una taquicardia ventricular o fibrilación ventricular recuperada, o bien con un síncope de origen no conocido, están en riesgo de presentar futuros eventos de arritmias malignas. En este sentido, para aquellos pacientes con Síndrome de Brugada con una historia de arritmias ventriculares malignas documentadas o un síncope de posible origen arrítmico, el implante de un desfibrilador automático representa la forma de tratamiento de primera elección.
Una Novedosa Técnica en la Ablación de Fibrilación Auricular
- Dr. J Toquero
La ablación de Fibrilación Auricular (FA) se ha convertido, en los últimos años, en el sustrato más atractivo de la Electrofisiología, con cientos de publicaciones anuales sobre el tema, laboratorios punteros en los que se ha convertido en el principal sustrato abordado y otros muchos con actividad creciente. Nuestro aún pobre conocimiento de la fisiopatología de la FA, desde sus iniciadores hasta sus mantenedores, ha hecho que, desde el trabajo inicial de Haissaguere en NEJM de septiembre de 1998 que abrió el camino, a lo largo de estos ya 14 años se hayan empleado diferentes técnicas de ablación, algunas ya prácticamente abandonadas, con resultados dispares. A fecha de hoy parece que el único punto de consenso internacional en la ablación de FA es la necesidad de aislar las venas pulmonares.
Utilidad de la Estimulación Cardiaca con Marcapasos en Síncope Vasovagal: ¿A Quien y Cómo?
- Dr. Miguel A. Arias
El síncope vasovagal o neuromediado es una entidad muy frecuente, que pese a su habitual pronóstico benigno, conlleva importantes repercusiones tanto para el paciente como para el sistema sanitario. Aunque en su fisiopatología forman parte tanto un componente de hipotensión como uno de bradicardia, la contribución de cada uno de ellos al mecanismo del síncope en un paciente individual es variable. De forma mayoritaria, el síncope neuromediado se acompaña de una sintomatología prodrómica o bien se produce en determinadas situaciones.
Ablación del istmo cavo-tricuspídeo (ICT): incluso lo más establecido es susceptible de cambio
- Dr. J Toquero
El abordaje clásico del flutter istmo-dependiente requiere la realización de una línea de ablación desde el anillo tricúspide hasta la vena cava inferior. Dicho abordaje es muy eficaz, si bien ocasionalmente requiere de tiempos prolongados debido a variaciones anatómicas. El abordaje de ablación de flutter recientemente propuesto guiado por máximo voltaje (MVG) tiene como objetivo ablacionar los electrogramas de alto voltaje a lo largo del ICT para eliminar los haces musculares funcionalmente importantes, sin necesidad de realizar una línea completa a lo largo del ICT guiados únicamente por anatomía.
“Endo-Epi LAVA Ablation”: Un Nueva Estrategia y Objetivo en la Ablación de Sustrato de Taquicardia Ventricular en Pacientes con Cardiopatía Estructural
- Dr. Miguel A. Arias
En la entrada previa de este Blog, se han comentado algunos de los problemas que presenta la ablación con catéter de taquicardias ventriculares en pacientes con cardiopatía estructural.
Recurrencia de TV postablación según la inducibilidad días después de la ablación
- Dr. Jorge Toquero
Son conocidas las limitaciones actuales de la ablación de taquicardias ventriculares (TV), como la no inducibilidad durante el estudio electrofisiológico, la mala tolerancia hemodinámica, la inducción de otras TV no clínicas o no registradas previamente o la recurrencia asociada a la progresión de la enfermedad de base por mencionar algunas. Todo ello sigue haciendo difícil un end-point claro durante el procedimiento de ablación que permita predecir la probabilidad de recurrencia y, en consecuencia, plantear un abordaje más agresivo de forma inicial. Diferentes estudios previos han empleado diferentes end-points, como la no inducibilidad de TV clínica, de TV con longitud de ciclo (LC) igual o mayor a la clínica o de ninguna TV, con resultados variables y recurrencias frecuentes.
Papel Aditivo de los Biomarcadores Cardiacos en los Modelos de Predicción de Riesgo en Pacientes con Fibrilación Auricular No Valvular
- Dr. Miguel A. Arias
La prevención de eventos tromboembólicos representa un aspecto fundamental en el manejo de los pacientes con fibrilación auricular. La terapia con fármacos anticoagulantes o antiagregantes representa el pilar fundamental para reducir el riesgo de tales eventos, y el utilizarlos o no, o bien el usar unos u otros grupos de fármacos, dependerá del riesgo individual estimado de accidente cerebrovascular, del riesgo de hemorragia y de la relación riesgo-beneficio para cada paciente, de tal forma que en todos los pacientes en los que el riesgo de embolia es superior al riesgo de sangrado estaría indicado iniciar un tratamiento antitrombótico.
Oclusiones Coronarias Crónicas y Arritmias Ventriculares: Mejor Abierta que Cerrada
- Dr. Miguel A. Arias
Las oclusiones coronarias crónicas totales (OCCT) son un hallazgo que se encuentra al menos entre el 30 y el 35% de los pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica o evidencia de la misma, a los que se realiza un estudio angiográfico. El miocardio dependiente de la arteria ocluida puede mantener un funcionamiento normal, ser disfuncionante pero viable o bien ser disfuncionante y no viable. En el segundo caso, es decir, en el caso de ser disfuncionante pero viable, pude recuperar su función en caso de conseguirse la revascularización del territorio, si bien el tiempo de evolución del estado disfuncionante del miocardio representa una variable que puede determinar la capacidad de dicho tejido de volver a recuperar una función normal o al menos minimizarse el grado de difunción.
Subcategorías
Página 23 de 32
Buscador RITMO
¿Quieres volver a ver una presentación de los congresos Ritmo?
Encuéntralos aquí
También puedes ver las sesiones de SEC Online