Blog de la ARC
Resincronizador y FA: ablacionar o no el nodo AV sigue siendo la cuestión
- Dr. Jorge Toquero
- fibrilación auricular
- terapia resincronización
- ARC - Terapia de resincronización
- ARC - Fibrilación Auricular
Los ensayos de terapia de resincronización cardiaca (RSC) que han asentado su indicación actual han incluido mayoritariamente pacientes en ritmo sinusal. Sin embargo, aproximadamente 25-30% de los pacientes con indicación de RSC se encuentran en fibrilación auricular (FA). Tras varios ensayos observacionales y 2 metanálisis las guías de actuación clínica más recientes establecen una indicación IIa para pacientes en FA. Sin embargo, el debate sigue abierto sobre la necesidad o no de ablación sistemática del nodo AV para garantizar un porcentaje de estimulación del 100%.
Anticoagulación en la Ablación de la Fibrilación Auricular: Aparecen en Escena los Nuevos Anticoagulantes Orales
- Dr. Miguel A. Arias
Con la experiencia acumulada en la última década, no existen dudas en la comunidad científica de que uno de los puntos clave en la ablación de la fibrilación auricular, es la necesidad de un protocolo adecuado de anticoagulación. Dichos protocolos deben asegurar unos niveles de anticoagulación elevados para conseguir minimizar la posibilidad de que se presente una de las complicaciones más habituales observadas en estos procedimientos, los eventos tromboembólicos.
Riesgo de arritmias malignas en pacientes sintomáticos con Síndrome de Wolff-Parkinson-White
- Dr. Jorge Toquero
A pesar del bajo riesgo de muerte súbita, las guías de actuación más actualizadas recomiendan el EEF en pacientes con Síndrome de WPW, con una indicación liberal para la ablación. La ablación mediante catéter es segura y efectiva, pero ocasionalmente requiere la aplicación de radiofrecuencia en localizaciones potencialmente peligrosas o múltiples, aumentando el riesgo de complicaciones.
Dispositivos Cardiacos Electrónicos Implantables en Niños
- Dr. Miguel A. Arias
El implante de marcapasos definitivos y desfibriladores implantables en pacientes no adultos, no es hoy en día un hecho excepcional y representa una práctica habitual en la actualidad en muchos centros. Sin embargo, no es de extrañar que el número de implantes en este grupo de edad sea mínimo en relación con el observado en la población adulta. Entre otros factores, ello es debido a la muy diferente tasa de incidencia de problemas clínicos que constituyen la indicación del implante de estos dispositivos en los adultos respecto a los niños.
Los dispositivos bicamerales pueden ayudar en la predicción del riesgo de embolismo cerebral y sistémico. Ensayo ASSERT
- Dr. Jorge Toquero
Una cuarta parte de los accidentes cerebro-vasculares (ACVA) son de causa desconocida, en los que la FA asintomática podría ser un factor etiológico frecuente.
Estratificación de riesgo en S. Brugada. El debate sobre el EEF sigue abierto
- Dr. Jorge Toquero
El valor del estudio electrofisiológico (EEF) en la estratificación de riesgo de muerte súbita en pacientes con síndrome de Brugada sigue siendo un motivo de debate abierto, con publicaciones a favor y en contra de su valor pronóstico desde el año 2002.
Las Descargas Recibidas, ¿Pueden Reducir el Beneficio de Mortalidad Obtenido con el Desfibrilador Implantable?
- Dr. Miguel A. Arias
El desfibrilador implantable representa una herramienta terapéutica de indudable valor en pacientes que han sufrido o están en alto riesgo de sufrir arritmias ventriculares malignas. Pese a que el dispositivo puede programarse para tratar muchas de las arritmias ventriculares mediante estimulación antitaquicardia, lo que resulta en un marcado beneficio para el paciente tanto en su calidad de vida como en la preservación de batería del dispositivo, los choques o descargas de alta energía representan la forma más eficaz y en ocasiones la única válida, para tratar algunas de estas arritmias ventriculares.
Criterios electrofisiológicos inmediatos de bloqueo del istmo mitral
- Dr. Jorge Toquero
El bloqueo completo de conducción en el istmo mitral durante la ablación lineal es un end-point difícil de conseguir y su reconocimiento durante la ablación es vital.
Ablación con Catéter de la Fibrilación Auricular Versus Cirugía Mínimamente Invasiva: “Nadie es Perfecto”
- Dr. Miguel A. Arias
El desarrollo de las técnicas de ablación con catéter endocárdica percutánea de la fibrilación auricular, surgió en gran medida teniendo en cuenta la alta efectividad de las técnicas quirúrgicas sobre la aurícula izquierda en determinadas poblaciones de pacientes sometidos a procedimientos de cirugía cardiaca abierta. Los avances en el conocimiento de la fisiopatología de la fibrilación auricular, en las técnicas y en las herramientas de la ablación con catéter de esta arritmia, han mejorado considerablemente los resultados iniciales y han permitido flexibilizar el perfil de pacientes que potencialmente pueden beneficiarse de estos procedimientos, sin la necesidad de someter al paciente a la morbilidad propia de una intervención de cirugía cardiaca abierta.
Nuevo criterio ECG para diferenciar patrón de Brugada tipo 2 ó 3 de BRDHH incompleto
- Dr. Jorge Toquero
El diagnóstico del S. de Brugada se basa en un patrón ECG característico, que puede manifestarse como tipo 2 ó 3, diferente del patrón de bloqueo incompleto de rama derecha (BIRDHH), presente en un 3% de la población. Para ello analizan 38 pacientes con patrón de Brugada tipo 2 ó 3 en los que, previo a la realización de test de provocación farmacológica, analizan en V1 y/o V2 dos ángulos diferentes: 1) α: entre una línea vertical y la rama descendente de la onda r’ y 2) β: entre la porción ascendente de la onda S y la descendente de la onda r’. V1 y V2 fueron colocadas en la posición estándar en 4º espacio intercostal y para el análisis se promediaron 3 latidos.
Subcategorías
Página 24 de 32
Buscador RITMO
¿Quieres volver a ver una presentación de los congresos Ritmo?
Encuéntralos aquí
También puedes ver las sesiones de SEC Online