-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio observacional retrospectivo realizado en dos centros experimentados, en el que se comparan los resultados agudos y a largo plazo, en pacientes con indicación de terapia de resincronización cardiaca, de la estimulación biventricular convencional desde seno coronario y ventrículo derecho, con la estimulación fisiológica, bien mediante estimulación hisiana o bien del área de la rama...
-
|
Categoría: REC: CardioClinics
La fibrilación auricular subclínica (SCAF) se puede detectar de forma fiable mediante los registros intracavitarios de marcapasos bicamerales, y se ha asociado con un mayor riesgo de fibrilación auricular (FA) clínica (detectada en un ECG) y eventos tromboembólicos.
-
|
Categoría: Arritmias
Consenso internacional de experto liderado por la EHRA sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones en dispositivos cardiacos, también soportado por otras asociaciones como Heart Rhythm Society (HRS), Asia Pacific Heart Rhythm Society (APHRS), Latin American Heart Rhythm Society (LAHRS), International Society for Cardiovascular Infectious Diseases (ISCVID), European Society...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La relación entre una mayor puntuación en la escalaCHA2DS2-VASc y el riesgo de ACVA ha sido claramente establecida en diferentes ensayos y registros, pero la duración de la fibrilación auricular (FA) que confiere un riesgo “suficiente” como para plantear necesidad de anticoagulación oral (ACO) sigue siendo tema de debate. En el presente trabajo los autores muestran el valor añadido de...
-
|
Categoría: REC: CardioClinics
Los autores analizaron su experiencia en la retirada de electrodos transvenosos de dispositivos implantables cardiacos en una serie de 94 pacientes consecutivos tratados entre junio de 2008 y julio de 2018.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El presente trabajo describe la incidencia y resultados de las infecciones sistémicas graves (bacteriemias ó endocarditis) en pacientes que son portadores de un marcapasos sin cable Micra.
-
|
Categoría: Arritmias
Consenso de expertos de la AHA sobre el manejo de arritmias y terapias por dispositivos en los receptores de asistencias ventriculares izquierdas.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio no aleatorizado de factibilidad del uso de la estimulación hisiana permanente añadida a la estimulación ventricular izquierda, para optimizar la resincronización eléctrica en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Trabajo que describe la experiencia en un centro tanto en el implante como en el seguimiento a largo plazo, con el uso de marcapasos sin cables en pacientes a los que se ha explantado un sistema transvenoso convencional, tras haber desarrollado una infección del mismo.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La implantación de un marcapasos requiere de un procedimiento invasivo no exento de complicaciones, con frecuencia relacionadas con los electrodos a largo plazo. Por eso, en los últimos años, se está investigando activamente en diferentes sistemas de marcapasos sin cables.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio de Plesinger y colaboradores, analiza, en pacientes del estudio MADIT-CRT, el valor predictivo para la respuesta a la terapia de resincronización cardiaca, de la medición del retraso eléctrico ventricular mediante el análisis computacional de electrocardiogramas de 12 derivaciones de muy alta frecuencia.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En el presente artículo los autores defienden el empleo de la punción axilar como vía de acceso de elección en el implante de electrodos de estimulación, dado su menor riesgo de disfunción del electrodo a largo plazo y su tasa de éxito en lograr acceso venoso análogo a la punción subclavia.
-
|
Categoría: XIV Reunión anual de la sección de Insuficiencia Cardiaca de la SEC
var tag = document.createElement('script');
tag.src = "https://www.youtube.com/iframe_api";
var firstScriptTag = document.getElementsByTagName('script')[0];
firstScriptTag.parentNode.insertBefore(tag, firstScriptTag);
var player;
function onYouTubeIframeAPIReady() {
player = new YT.Player('player', {
height:...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Los marcapasos sin cables han demostrado a corto plazo un rendimiento eléctrico muy satisfactorio acompañado de un perfil de seguridad más que aceptable.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La terapia de resincronización cardiaca representa una terapia a día de hoy bien establecida en pacientes con función ventricular deprimida y asincronía ventricular.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Las complicaciones relacionadas con el implante de marcapasos definitivos siguen siendo significativas, estando especialmente en relación con los cables endovasculares y la bolsa para el generador. En un intento de reducir las complicaciones, se han desarrollado sistemas de marcapasos sin cables de un solo componente, en el que generador y cable están integrados en una única unidad, lo que...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El ECG sigue siendo una herramienta de gran utilidad en el seguimiento de pacientes con dispositivos de resincronización (RSC), especialmente para el reconocimiento de la pérdida de captura VI. Sin embargo, esto no siempre es sencillo, pues dicha pérdida de captura puede verse enmascarada por la captura de VD, y la morfología final es influenciada por la posición del electrodo VD, principal...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Desde hace años sigue abierto en el mundo de la electrofisiología el debate sobre la indicación de resincronización (RSC) en pacientes en FA, dada la muy escasa evidencia disponible al haber incluido los diferentes ensayos pacientes mayoritariamente en ritmo sinusal, así como la obligación o no de realizar ablación del nodo aurículo-ventricular (NAV) en estos pacientes. El estudio...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Es frecuente encontrar, especialmente en pacientes de unos ciertos años, pausas sinusales prolongadas tras la finalización de episodios de FA paroxística (conocido como síndrome de bradicardia-taquicardia, “bradi-taqui”), lo que constituye una indicación de implante de marcapasos (MP) en caso de ser sintomáticas. En otros casos, la necesidad de emplear fármacos antiarrítmicos (FAA)...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Durante más de 50 años, los pacientes con bradicardias sintomáticas han podido, gracias al implante de un marcapasos, mejorar no sólo su calidad de vida, sino en muchos casos prolongar sus expectativas de vida. Pese a ser una actividad rutinaria en la práctica clínica habitual, el implante convencional de marcapasos no está exento de complicaciones, que aunque infrecuentes, en algunos...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio ISSUE-3 (Third International Study of Syncope of Uncertain Etiology) demostró la utilidad de la estimulación cardiaca para reducir las recurrencias sincopales en pacientes mayores de 40 años con síncope neuromediado (SNM) y asistolia documentada mediante holter implantable. A pesar de ello, los pacientes que recibieron un marcapasos seguían presentando una tasa de recurrencia...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Hasta un 40% de los pacientes con enfermedad del nodo sinusal (ENS) tienen historia previa de Fibrilación Auricular (FA). Conocemos por estudios randomizados y un metanálisis que la estimulación auricular se asocia con un menor riesgo de FA en la ENS en comparación con la estimulación ventricular. Trabajos con pequeño número de pacientes o no randomizados han sugerido que reducir el tiempo...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Entre un 14 y un 35% de pacientes a los que se implanta un marcapasos (MP) o un desfibrilador (DAI) se encuentran bajo tratamiento con anticoagulantes orales (ACO). En aquellos con un riesgo intermedio-alto de eventos tromboembólicos (≥5% anual) la recomendación actual de las guías es el empleo de terapia puente con heparina o HBPM. Pequeños reportes en los últimos años han venido...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El síncope vasovagal o neuromediado es una entidad muy frecuente, que pese a su habitual pronóstico benigno, conlleva importantes repercusiones tanto para el paciente como para el sistema sanitario. Aunque en su fisiopatología forman parte tanto un componente de hipotensión como uno de bradicardia, la contribución de cada uno de ellos al mecanismo del síncope en un paciente individual es...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Aunque los pacientes con síncope y bloqueo de rama presentan un alto riesgo de desarrollar bloqueo AV (la etiología sincopal más frecuente en esta población), el síncope puede también deberse a otras etiologías. De hecho, las más recientes guías de implantación de marcapasos establecen una indicación IIa, nivel de evidencia B, en el caso de bloqueo bifascicular y síncope sin bloqueo...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El resultado de diversos estudios multicéntricos y aleatorizados, ha demostrado que la terapia de resincronización cardiaca reduce los síntomas y la mortalidad en un subgrupo de pacientes que, pese a un tratamiento médico optimizado, persistente en estadios moderados o severos de insuficiencia cardiaca. Más recientemente, el resultado concordante de posteriors estudios como el MADIT-CRT, el...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La extracción de electrodos a pacientes portadores de sistemas de estimulación infectados o disfuncionantes es compleja y no exenta de riesgos. Actualmente se dispone de una gran experiencia con las vainas asistidas con láser, método que permite liberar todas las adherencias fibrosas de la punta y cuerpo del electrodo al miocardio y endotelio vascular.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La forma convencional de estimulación en pacientes que requieren un marcapasos definitivo, consiste en la implantación de un sistema de marcapasos con un electrodo en el ápex del ventrículo derecho. Sin embargo, se conoce que dicha forma de estimulación puede empeorar la contractilidad biventricular y favorecer un remodelado anómalo ventricular.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Durante los últimos años, se ha hecho especial énfasis en la importancia de programar adecuadamente el modo de estimulación antibradicardia en pacientes portadores de DAI con disfunción ventricular, teniendo en cuenta los resultados de algunos ensayos clínicos relevantes. El estudio DAVID (DAVID Trial Investigators. JAMA 2002;288:3115–23) demostró que la programación en modo doble...