• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Estilos de vida saludable y riesgo cardiovascular

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Estilos de vida saludable y riesgo cardiovascular

31 enero 2019
Dr. Miguel Ángel Martínez González
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • enfermedad cardiovascular
  • Miguel Ángel Martínez-González

Este estudio recoge los resultados del seguimiento del proyecto SUN, una gran cohorte prospectiva y dinámica de graduados universitarios, para determinar la relación entre un índice de estilo de vida saludable y el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Nuestros autores calcularon en 19.336 participantes de la cohorte un índice de estilos de vida saludable (EVS) de 0 a 10 puntos con el siguiente baremo: no fumar, actividad física (> 20 MET-horas/semana), adhesión a dieta mediterránea (≥ 4/8 puntos), bajo índice de masa corporal (≤ 22), consumo de alcohol moderado (mujeres, 0,1-5 g/día; varones, 0,1-10 g/día), poca exposición a la televisión (< 2 horas/día), no beber en atracones (≤ 5 bebidas alcohólicas en cualquier ocasión), dormir una breve siesta (< 30 min/día), estar con los amigos más de 1 hora/día y trabajar más de 40 horas/semana.

Tras una mediana de seguimiento de 10,4 años, se identificaron 140 casos de enfermedad cardiovascular (ECV). Tras ajustar por los posibles factores de confusión, se comprobó que un mejor índice de EVS (7-10 puntos) se asoció con una reducción relativa del 78% del riesgo de ECV en comparación con la categoría inferior (0-3 puntos). Cada hábito saludable del score asoció individualmente con un menor riesgo de ECV. Los datos sugieren que la presencia de un amplio número de hábitos saludables se asocia con menor riesgo de enfermedad cardiovascular. El índice de estilos de vida saludables es un índice sencillo que puede ser útil en la prevención de la enfermedad cardiovascular y no necesita incluir los factores de riesgo tradicionales.

"El índice de estilos de vida saludables permite valorar el riesgo cardiovascular sin necesidad de incluir los factores de riesgo tradicionales", afirma el Dr. Martínez-González #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Relación entre un índice de estilo de vida saludable y el riesgo de enfermedad cardiovascular en la cohorte SUN.

Encuentro con el autor: Miguel Ángel Martínez González

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La idea básica era buscar un indicador compuesto (escala de riesgo cardiovascular) que dependiese solo de las conductas personales, y no de parámetros analíticos. Lo que nos movió fue buscar el empoderamiento y autonomía de las personas, sin que cayesen erróneamente en el pensamiento de atribuir su salud más a la tecnología que a sus opciones libres.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

La combinación de los 10 puntos favorables redujo el riesgo de eventos duros cardiovasculares (ictus, infarto de miocardio o muerte cardiovascular) en un 78% (intervalo de confianza [IC] 95%: 54%-89%) tras un seguimiento medio de más de 10 años.

Estos 10 puntos eran: no fumar, hacer actividad física al menos moderada, seguir la dieta mediterránea, estar delgado (índice de masa corporal <= 22), consumir alcohol moderadamente, no caer nunca en atracones de consumo de alcohol (binge drinking), ver poco la televisión (< 2 horas/día), dormir una breve siesta (< 30 min/día), estar con los amigos al menos 1 hora/día y trabajar al menos 40 horas/semana (5 días a 8 horas/día).

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Estos diez factores se pueden traducir fácilmente en recomendaciones prácticas de estilo de vida en la clínica, que son fácilmente comprensibles y que han demostrado eficacia en prevención primaria cardiovascular, no solo en nuestra cohorte "Seguimiento Universidad de Navarra", sino en cohortes similares de otros países.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Poner en marcha la cohorte desde cero y conseguir una alta retención y fidelización de los participantes. El porcentaje global de retención en la cohorte es del 92%. Esto es difícil. Todo parece confabularse para que en España esto se haga además cada vez más difícil con la situación de la financiación de la investigación que tenemos actualmente. Lo que más necesitamos son cohortes de este tipo. Pero un punto absolutamente clave es la continuidad en el puesto de trabajo durante décadas de las personas (aparentemente "secundarias", data managers, técnicos, web managers, etc.) que están día a día al cargo del mantenimiento de la cohorte. Esas personas que parecen modestas en el conjunto, pero que están siempre ahí, al pie del cañón, implicadas al 100%, son incluso más importantes que los investigadores principales para que la cohorte salga bien. Deberíamos poner los medios para que pueda asegurarse siempre a largo plazo su puesto de trabajo financiado por entidades públicas en España. Esto, en mi opinión, es lo que más necesita la investigación biomédica española, pero paradójicamente cada vez resulta más difícil.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Lo más inesperado fue que la protección del índice combinado fuese tan fuerte y también nos sorprendió la gran magnitud de reducción del riesgo asociada a tener un índice de masa corporal inferior a 22.

REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente? 

Sí, teníamos que haber pensado más en el perímetro de la cintura y haberlo recogido desde el inicio en todos los participantes. Solo lo empezamos a recoger a los 6 años de seguimiento.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Creo que hay que aplicar este índice u otro similar, como “life is simple 7” a cohortes de más alto riesgo y también habría que validarlo con respecto al riesgo de hipertensión, insuficiencia cardiaca y arteriopatía periférica. Incluso debería valorarse con respecto a la depresión, que comparte muchos factores de riesgo con la enfermedad cardiovascular mayor.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Sí, el que publicó Circulation en julio de 2018 liderado por Yanping Li "Impact of Healthy Lifestyle Factors on Life Expectancies in the US Population". Este trabajo es metodológicamente muy completo y aprovecha muy bien el hecho de que en Estados Unidos las cohortes de este tipo se empezaron muchos años antes que en España. Con cinco factores (no fumar, bajo índice de masa corporal, consumo moderado de alcohol, dieta adecuada y actividad física) se demuestra que se prolonga sustancialmente la expectativa de vida.

"La presencia de hábitos de vida saludables se asocia con menor riesgo de enfermedad cardiovascular", señala el Dr. Martínez-González #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

La actividad física moderada y la lectura. Leo mucho, siempre varios libros a la vez, y procuro relajarme con libros que no tienen directamente relación con las clases que doy o los temas que investigo. Tengo dos de ellos actualmente en mi mesilla de noche que me están encantando: The emperor of all maladies y 12 reglas para vivir. Por supuesto, no puedo dejar de recomendar Salud a ciencia cierta (Planeta 2018) de "un tal" Miguel A. Martínez-González.

Referencia

Relación entre un índice de estilo de vida saludable y el riesgo de enfermedad cardiovascular en la cohorte SUN

  • Díaz-Gutiérrez J, Ruiz-Canela M, Gea A, Fernández-Montero A, Martínez-González MÁ.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:1001-9

Lectura recomendada

Impact of Healthy Lifestyle Factors on Life Expectancies in the US Population

  • Yanpin Li.
  • Circulation. 2018 Jul 24;138(4):345-355.

(El eacceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Miguel Ángel Martínez González

Dr. Miguel Ángel Martínez González

Catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra, catedrático adjunto de Nutrición en la Universidad de Harvard). Coordinador de grupo CIBEROBN y excoordinador red PREDIMED.

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto