Este trabajo es el resultado de una revisión retrospectiva caso por caso de los datos de 281 pacientes adultos que entraron en lista de trasplante cardiaco (TxC), asistidos con balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA) en 16 hospitales españoles entre 2010 y 2015. Se analizaron la supervivencia antes y después del trasplante y la incidencia de eventos adversos.
Finalmente se trasplantó a 194 pacientes (69%) y 20 (7,1%) fallecieron durante la asistencia, cuya duración media fue de 10,9 ± 9,7 días. El BCIA se retiró antes de obtener un órgano en 32 pacientes (11,4%). En 35 pacientes (12,5%) se implantó un dispositivo de asistencia circulatoria mecánica completa. El tiempo en la lista de espera urgente se incrementó desde 5,9 ± 6,3 días en 2010 hasta 15 ± 11,7 días en 2015. La supervivencia a 30 días y a 1 y 5 años tras el TxC fue del 88,1%, 76% y 67,8%, respectivamente. La tasa de incidencia de eventos adversos mayores —disfunción del BCIA, ictus, hemorragia o infección— durante la asistencia fue de 26 eventos/1.000 pacientes-día y la tasa de incidencia de explante del BCIA por complicaciones fue de 7,2 casos/1.000 pacientes-día. Estos datos sugieren que, en un contexto de listas de espera cortas, el BCIA podría utilizarse como puente al TxC urgente con resultados aceptables, aunque al coste de una incidencia significativa de eventos adversos.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Empleo del balón de contrapulsación intraaórtico como puente al trasplante cardiaco en España: resultados del estudio ASIS-TC.
Encuentro con el autor: Eduardo Barge Caballero
REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
La idea para este trabajo surge de una realidad clínica, que es el progresivo incremento del número de pacientes candidatos a trasplante cardiaco que llegan a esta intervención en situación crítica, con necesidad de dispositivos de soporte circulatorio mecánico.
En la actualidad, aproximadamente un 50% de los donantes cardiacos disponibles se destinan a trasplantes urgentes y, dado el mayor riesgo de estas intervenciones, nos pareció pertinente el plantear un registro multicéntrico enfocado específicamente al análisis detallado de estos casos. El fin último era obtener información clínica que permitiese orientar la toma de decisiones en el proceso de la priorización de receptores, cada vez más complejo dada la creciente escasez de donantes óptimos.
En el artículo que se acaba de publicar en Revista Española de Cardiología, describimos los resultados de esta estrategia durante el periodo 2010-2015 en los candidatos tratados con balón de contrapulsación, dispositivo que esa época era el que se utilizaba con más frecuencia como puente al trasplante urgente. En otro artículo publicado hace unos meses en European Journal of Heart Failure describimos los resultados de los pacientes en los que el puente a trasplante cardiaco urgente se realizó con dispositivos mecánicos de corta duración y soporte completo como el oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO) o los dispositivos de asistencia ventricular de inserción quirúrgica o percutánea.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
El estudio muestra que, en un contexto con listas de espera relativamente cortas como las que teníamos en el periodo 2010-2015, los resultados del empleo del balón de contrapulsación como puente a trasplante urgente son aceptables, especialmente en pacientes que no precisan un mayor grado de soporte circulatorio mecánico, como es el caso de aquellos con perfiles INTERMACS 3 y 4. No obstante, el progresivo incremento de los tiempos de espera para trasplante cardiaco, incluso en la indicación urgente, han llevado a una pérdida de la utilidad del balón de contrapulsación como puente al trasplante en los años más recientes, dada su limitada durabilidad.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Los resultados de este trabajo son concordantes con la experiencia propia de la mayoría de los equipos trasplantadores, en el sentido de la pérdida progresiva de la eficacia del balón de contrapulsación como puente a trasplante cardiaco en un contexto de listas de espera crecientes. Esta realidad ha llevado a que desde el año 2017 la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) haya retirado el balón de contrapulsación de la lista de indicaciones de trasplante cardiaco urgente en España.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
En mi opinión, la más laboriosa de la investigación fue la recogida de información clínica, dado que el trabajo se fundamenta en una base de datos muy exhaustiva, en la que se incluyen más de 500 variables. En este sentido, agradezco muy sinceramente a todos los compañeros de los equipos españoles de trasplante cardiaco su gran esfuerzo de colaboración, sin el que este proyecto no sería viable.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Como comentaba antes, la verdad es que los resultados van en la línea de lo esperado, y creo que reflejan de forma bastante fiel la realidad clínica del periodo estudiado.
REC Una vez acabado, ¿le hubiera gustado hacer algo de forma diferente?
Quizá haber analizado de forma paralela de un grupo control de pacientes candidatos a trasplante cardiaco que hubiesen sido incluidos en lista de espera sin soporte circulatorio mecánico, para comparar los resultados entre grupos.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Tenemos la intención de continuar la inclusión de pacientes en este registro, y esperamos que pronto se puedan presentar nuevas conclusiones sobre tendencias temporales en el empleo de diferentes dispositivos de soporte circulatorio mecánico como puente a trasplante cardiaco urgente, así como en sus resultados clínicos en un periodo más reciente.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
Me ha resultado muy interesante un trabajo publicado por el grupo del Dr. Bayés Genís, del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, en el que los autores presentan un esquema de cuatro proteínas circulantes que permite estratificar de forma muy fiable el pronóstico en los pacientes con shock cardiogénico. Os dejo la referencia en la sección de lecturas recomendadas.
REC Finalmente, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Me ha gustado la última película de Amenábar, Mientras dure la guerra. Invita a reflexionar sobre uno de los episodios más trágicos de nuestra historia.
Referencia
- Eduardo Barge-Caballero, Francisco González-Vílchez, Juan F. Delgado, Sonia Mirabet-Pérez, José González-Costello, Félix Pérez-Villa, Manuel Martínez-Sellés, Javier Segovia-Cubero, Daniela Hervás-Sotomayor, Teresa Blasco-Peiró, Luis De la Fuente-Galán, José Luis Lambert-Rodríguez, Diego Rangel-Sousa, Luis Almenar-Bonet, Iris P. Garrido-Bravo, Gregorio Rábago-Juan-Aracil, Javier Muñiz, María G. Crespo-Leiro.
- Rev Esp Cardiol. 2019; 72: 835-43.
Lectura recomendada
Protein based cardiogenic shock classifier
- Rueda F et al.
- Eur Heart J 2019 40 (32): 2019, 2684-2694.