Revista Española de Cardiología | Blog

Malnutrición, masa corporal y fibrilación auricular

| Cardiología Hoy - REC - Blog

La Organización Mundial de la Salud considera tanto la obesidad como la malnutrición dos de las diez principales causas de enfermedad y mortalidad. Se ha descrito un efecto protector paradójico de la obesidad en pacientes con fibrilación auricular (FA) cuyo mecanismo no está claro. Asimismo, el conocimiento sobre el impacto pronóstico de la malnutrición en estos pacientes es escaso. Mediante este estudio se pretendió valorar el impacto del estado nutricional y el índice de masa corporal (IMC) en el pronóstico de los pacientes con FA.

Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo de pacientes con FA entre 2014 y 2017 de una única área sanitaria en España. Se empleó la escala CONUT, de fácil aplicación en la práctica diaria, para evaluar el estado nutricional. La asociación del IMC y escala CONUT con la mortalidad se analizó por regresión de Cox. La asociación con eventos embólicos y hemorrágicos se evaluó mediante análisis de riesgos competitivos.

Entre los 14.849 pacientes se observó sobrepeso y obesidad en 42,6% y 46,0%, respectivamente, mientras que la malnutrición estaba presente en un 34,3%. Durante un seguimiento medio de 4,4 años murieron 3.335 pacientes, 984 pacientes sufrieron un evento embólico y 1.317 algún tipo de hemorragia. El IMC se asoció inversamente con la mortalidad, embolias y hemorragias en el análisis univariado, asociación que se perdió tras el ajuste por edad, sexo, comorbilidades y escala CONUT (hazard ratio [HR] para el combinado de eventos 0,98; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0,95-1,01; p = 0,719). Por el contrario, sí que se vio asociación entre la escala CONUT y la mortalidad, embolia y hemorragia (HR 1,15; IC 95%: 1,14-1,17; p < 0,001).

Por lo tanto, el IMC no fue un predictor independiente de eventos en pacientes con FA, a diferencia del estado nutricional, que mostró una fuerte asociación con la mortalidad, la embolia y la hemorragia.

"El estado nutricional de los pacientes con FA podría jugar un papel fundamental en su pronóstico", explica la Dra. Andrea Lizancos Castro. #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Nutrition status, obesity and outcomes in patients with atrial fibrillation.

Encuentro con la autora: Andrea Lizancos Castro

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Investigar esta línea surgió a raíz de los resultados obtenidos en una muestra de pacientes con síndrome coronario agudo de nuestra área sanitaria en relación con el impacto de la malnutrición en su pronóstico. Ello hizo plantearnos si también jugaría un papel importante en pacientes de otro ámbito poblacional cardiovascular como los pacientes con fibrilación auricular, estudio que pudo llevarse a cabo gracias al apoyo a la investigación del jefe de servicio Dr. Andrés Íñiguez.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

El IMC no fue un predictor independiente de eventos en pacientes con FA a diferencia del estado nutricional, que mostró una fuerte asociación con la mortalidad, la embolia y la hemorragia.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Estos resultados hacen plantearnos si deberíamos optar por un abordaje más multidisciplinar de los pacientes con diagnóstico de FA que incluyese también la optimización del estado nutricional, en aras de aportar una mejor atención y pronóstico. Quizás no deberíamos poner tanto el foco en el IMC del paciente como en si su estado nutricional es realmente óptimo o no, ya que la malnutrición no es sinónimo de bajo peso u obesidad y quizás haya pacientes a los que no les estemos aportando todo lo que podríamos aportar.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Quizás plantear qué variables pueden jugar un papel pronóstico en pacientes con fibrilación auricular y buscar una forma de poder evaluarlo en la práctica clínica.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Inicialmente imaginamos que el IMC sería suficiente para prever una inversa relación con la mortalidad dada la evidencia previa, pero en nuestro estudio observamos que esto solo se cumplía en pacientes con malnutrición moderada-grave y no en pacientes no malnutridos o con malnutrición ligera, los cuales suponían la mayor parte de la muestra.

REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Los estudios retrospectivos tienen sus limitaciones y lo idóneo sería poder haber hecho un estudio prospectivo o un ensayo clínico, pero lo interesante y sencillo del método reside en poder analizar el estado nutricional de los pacientes con una analítica rutinaria con parámetros ordinarios, pudiendo aplicarse tanto de forma prospectiva como retrospectiva y convirtiéndolo así en una herramienta práctica y eficiente para el día a día.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Quizás en línea con lo previo, poder realizar un estudio prospectivo para caracterizar y seguir a los pacientes durante más tiempo y realizando un seguimiento establecido. Si el resultado fuese positivo, sería idóneo poder realizar un ensayo aleatorizado para valorar el impacto de la optimización del estado nutricional de estos pacientes.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

En relación con la prevención cardiovascular, me ha parecido muy interesante el artículo recientemente publicado en el NEJM "Childhood Cardiovascular Risk Factors and Adult Cardiovascular Events", que pone de manifiesto algo que el sentido común ya nos decía acerca de la importancia de un estilo de vida saludable desde la infancia. Da una visual muy directa acerca de la aportación negativa de cada factor de riesgo cardiovascular que en la infancia puede determinar un mayor riesgo de eventos en la edad adulta. Al fin y al cabo, traduce el beneficio la prevención primaria en una población que es clave.

REC Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Hacer ejercicio subiendo una la montaña o dando un paseo por la playa, sin música y con buena compañía.

Referencia

Nutrition status, obesity and outcomes in patients with atrial fibrillation

  • Sergio Raposeiras-Roubín, Emad Abu-Assi, Andrea Lizancos Castro, Cristina Barreiro Pardal, María Melendo Viu, María Cespón Fernández, Sonia Blanco Prieto, Xavier Rosselló, Borja Ibáñez, David Filgueiras-Rama, Andrés Íñiguez Romo.
  • DOI: 10.1016/j.rec.2022.01.006.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros