• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Amiloidosis cardiaca y cierre de aurícula izquierda

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Amiloidosis cardiaca y cierre de aurícula izquierda

10 noviembre 2022
Dr. Ignacio Amat Santos
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • fibrilación auricular
  • ictus
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • amiloidosis cardiaca
  • cierre de orejuela

La amiloidosis cardiaca por transtirretina (ACTTR) se asocia a menudo con fibrilación auricular (FA) y un riesgo trombótico/hemorrágico aumentados. El cierre percutáneo de orejuela izquierda (CPOI) no se ha estudiado previamente en este contexto.

Nuestro objetivo fue evaluar sus resultados comparado con pacientes sin diagnóstico conocido de ACTTR. Para ello realizamos un estudio retrospectivo comparando la evolución a largo plazo de los pacientes con diagnóstico de ACTTR frente a pacientes sin ese diagnóstico sometidos a CPOI entre 2009 y 2021 en 11 hospitales españoles.

De los 1.159 pacientes incluidos, 40 (3,5%) fueron diagnosticados de ACTTR; fueron más ancianos, con más comorbilidades, mayores puntuaciones HAS-BLED y CHA2DS2-VASc y menor fracción de eyección ventricular izquierda. El CPOI fue exitoso y sin complicaciones en 1.137 pacientes (98,1%) sin diferencias entre los dos grupos. No hubo diferencias intrahospitalarias ni al seguimiento en ictus isquémico, ictus hemorrágico, ni sangrado mayor o menor. La mortalidad a 2 años no presentaba diferencias significativas entre los pacientes con ACTTR y los que no presentaban este diagnóstico (20% frente al 13,6%); sin embargo, a los 5 años de seguimiento los pacientes ACTTR presentaron mayor mortalidad (40% frente al 19,2%; p < 0,001) pero no relacionada con complicaciones hemorrágicas o ictus isquémico.

Por tanto, se puede afirmar que el cierre de orejuela se asocia a una reducción de las complicaciones hemorrágicas y de los accidentes cerebrovasculares sin incrementar la tasa de complicaciones precoces en pacientes con ACTTR. Aunque la supervivencia a largo plazo en pacientes con ACTTR es muy reducida, a 2 años fue comparable a la del grupo sin diagnóstico de ACTTR lo que sugiere que el CPOI probablemente no es fútil en pacientes con ACTTR.

"El cierre de orejuela izquierda seguro y eficaz en pacientes con amiloidosis cardiaca por transtirretina", señala @ignamatsant. #BlogREC @RevEspCardiol Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Cardiac amyloidosis and left atrial appendage closure. The CAMYLAAC Study.

Encuentro con el autor: Ignacio Amat Santos

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Nuestro grupo previamente había realizado un estudio en estenosis aórtica en el que se ayudó a determinar que la TAVI aportaba mejoría pronóstica en pacientes con amiloidosis cardiaca por transtirretina, por lo que ya teníamos la inquietud que nos llevaba a preguntarnos si estaríamos siendo demasiado conservadores en una patología cuyo pronóstico no es tan devastador como el de otras formas de amiloidosis.

A partir de un paciente, que había tenido múltiples episodios hemorrágicos con la anticoagulación pero que, debido a su amiloidosis por transtirretina, no había sido remitido a cierre percutáneo de orejuela izquierda (pese a haber preguntado directamente él mismo por esta posibilidad). Dicho paciente nos contactó directamente y tras dudarlo y discutirlo con su cardiólogo, decidimos intentarlo. Era el año 2016 y el paciente sigue realizando hoy una vida independiente. Esto nos empujó a recoger información sobre este grupo de pacientes.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Pese a tener un mayor riesgo isquémico y hemorrágico, una mayor edad y múltiples comorbilidades, los resultados agudos del procedimiento fueron similares que en ausencia de amiloidosis con una adecuada supervivencia a dos años. Además, la prevención de ictus isquémico y hemorrágico fue eficaz.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Poder ofrecer esta herramienta, el cierre percutáneo de orejuela izquierda, con evidencia de seguridad y sin el temor a un incremento de las complicaciones.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Fue compleja la búsqueda de casos ya que en la mayoría de los centros el diagnóstico de amiloidosis cardiaca por transtirretina fue motivo de exclusión para esta terapia. Sin embargo tras una revisión exhaustiva de todos los casos de cierre de orejuela realizados en los centros participantes dimos con varios casos realizados en situaciones ciertamente desesperadas (múltiples episodios hemorrágicos previos, etc.).

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Fue sorprendente la buena supervivencia a 2 años y también la gran eficacia detectada en prevención de ictus isquémico ya que no teníamos la seguridad de si estos pacientes podrían tener mayor tasa de trombosis del dispositivo, pero no fue así.

REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Sin duda habría sido ideal tener estudios de detección de amiloidosis cardiaca en todos los pacientes, pero al tratarse de un estudio retrospectivo teníamos una información limitada. Sin embargo, el seguimiento tan amplio habría permitido detectar casos no diagnosticado de amiloidosis tras el procedimiento y esto solo ocurrió en un caso.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Creo que en la subpoblación de pacientes con amiloidosis cardiaca por transtirretina sería necesario realizar estudios de validación prospectiva de las principales técnicas percutáneas como ya se ha hecho con la TAVI: terapias borde a borde mitral y tricúspide, otras técnicas bicava, prótesis ortotópicas, etc. Los métodos intervencionistas, que evitan la circulación extracorpórea y el daño directo al miocardio, podrían resultar útiles en estos pacientes que a todas luces tienen generalmente una supervivencia superior al año en el momento del diagnóstico pero que desarrollan múltiples cardiopatías asociadas (valvulopatías, trombos intracavitarios, etc.).

REC Nos recomienda algún trabajo reciente que le haya parecido interesante?

Para quien quiera estar al día en amiloidosis cardiaca por transtirretina recomiendo este artículo: González-López E, López-Sainz Á, Garcia-Pavia P. Diagnosis and Treatment of Transthyretin Cardiac Amyloidosis. Progress and Hope. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2017 Nov;70(11):991-1004. English, Spanish. doi: 10.1016/j.rec.2017.05.036. Epub 2017 Sep 1. PMID: 28870641.

REC Para terminar, ¿nos recomienda alguna forma de desconectar o relajarse?

Una buena cena con buenos amigos de vez en cuando.

Referencia

Cardiac amyloidosis and left atrial appendage closure. The CAMYLAAC Study

  • Ignacio J. Amat-Santos, José R. Delgado-Arana, Ignacio Cruz-González, Hipólito Gutiérrez, Ignacio García-Bolao, Xavier Millán, Gabriela Tirado-Conte, Juan Miguel Ruiz-Nodar, Mohsen Mohandes, Jorge Palazuelos, Francisco Torres Saura, Raquel Del Valle, Ernesto Valero Picher, Jean Carlos Núñez García, Itziar Gómez, Ramón Albarrán Rincón, Dabit Arzamendi, Luis Nombela-Franco, Liza Korniiko, Alejandro Barrero, Sandra Santos-Martínez, Ana Serrador, J. Alberto San Román.
  • doi.org/10.1016/j.rec.2022.08.001.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Ignacio Amat Santos

Dr. Ignacio Amat Santos

Residencia de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Fellowship en Cardiología Intervencionista en el Quebec Heart & Lung institute (Quebec, Canadá). Contrato Río Hortega por el Instituto de Salud Carlos III (Madrid, España) como investigador clínico. Doctor Cum Laude por una tesis centrada en el campo del tratamiento percutáneo de valvulopatías que mereció el primer premio nacional Fundación Lair. En la actualidad es director de la Unidad de Cardiología Intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y profesor asociado en la Facultad de Medicina de dicha ciudad. Su campo de investigación gira en torno al tratamiento percutáneo de valvulopatías cardiacas y nuevas terapias percutáneas en insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica.

X: @ignamatsant.

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto