• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Este contenido tiene más de 1 año de antigüedad. Dado que es posible que se haya generado nueva evidencia científica sobre el tema, recomendamos buscar artículos más recientes en nuestra web y en otras fuentes de referencia. Recordamos que las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la posición de la SEC.

Estratificación de muerte súbita en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica

06 junio 2014
Dr. Luis Álvarez Acosta
Cardiología Hoy

Metaanálisis de 45 estudios que evalúa la eficacia de diferentes parámetros para predecir el riesgo de muerte súbita arrítmica en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica (MCDNI).

Este metaanálisis que reúne a 6.088 pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica evalúa el valor predictivo de los parámetros de la función ventricular izquierda, arritmias, efectos autonómicos, despolarización y repolarización ventricular. Concretamente se evaluaron los siguientes parámetros: sensibilidad barorrefleja, la turbulencia de la frecuencia cardiaca, la variabilidad del ritmo cardiaco, el diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo, su fracción de eyección (FEVI), los hallazgos en el estudio electrofisiológico, la presencia de taquicardias ventriculares no sostenidas, la presencia de bloqueo de rama izquierdo, el electrocardiograma de señal promediada, la fragmentación del QRS, el ángulo QRS-T y la alternancias de la onda T. A la hora del análisis estadístico se tuvo en cuenta la posible influencia de los parámetros no evaluados en algunos estudios.
Los pacientes tenían una edad media de 52,8 ± 14,5 años y el 77 % eran hombres. La FEVI fue de 30,6 ± 11,4%. Las diferentes sensibilidades de estos parámetros oscilaban entre el 28,8% al 91,0%; las especificidades del 36,2% al 87,1%; y las odds ratio de 1,5 a 6,7. La mayor OR fue para el QRS fragmentados y la alternancia de la onda T (OR = 6,73 y 4,66; 95% IC 3,85 a 11,76 y de 2,55 a 8,53; respectivamente) y la más baja para la duración del QRS (OR = 1,51; 1,13 a 2,1).

En resumen, todos los parámetros evaluados, a excepción de los parámetros autonómicos demostraron utilidad a la hora de predecir eventos arrítmicos en el seguimiento. El pero a estos hallazgos es que ninguno parecía ser superior a los demás y su potencia predictiva no fue elevada. Cabe destacar especialmente que la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, el parámetro más utilizado en la actualidad para seleccionar a los pacientes candidatos para implante de un desfibrilador automático implantable, tenía una limitada sensibilidad y especificidad y no tenía un rendimiento claramente superior al resto de los parámetros.

Los autores concluyen que estas técnicas que incorporan parámetros funcionales, alteraciones de la despolarización, alteraciones de la repolarización y marcadores arrítmicos proporcionan solo una modesta estratificación del riesgo de muerte súbita en pacientes con MCDNI y que es probable que se requieran combinaciones de pruebas para optimizar la estratificación de riesgo en esta población.

Comentario

La MCDNI es la segunda causa principal de insuficiencia cardiaca en los Estados Unidos. Varios ensayos a gran escala han demostrado un beneficio claro para algunos de estos pacientes tratados con un desfibrilador automático implantable en base a unos parámetros clínicos relativamente sencillos. Y además se sabe que muchos de estos pacientes no van a sufrir nunca un evento arrítmico. Es aquí donde yace el reto: ¿cuáles son los criterios clínicos que producen la selección más adecuada de estos pacientes? Saber reconocer qué pacientes tienen mayor riesgo de eventos arrítmicos y cuáles tienen un bajo riesgo para este tipo de eventos. En este estudio los autores intentan realizar una tarea difícil por las diferencias inherentes de los datos analizados en los distintos estudios. No obstante ponen de manifiesto la pobre capacidad discriminativa que tenemos hoy en día para predecir adecuadamente qué pacientes podrían sufrir una muerte súbita.

Estos hallazgos son consistentes con la naturaleza multifactorial de la muerte súbita cardiaca con importantes influencias potenciales de un conjunto de factores de riesgo o alteraciones fisiológicas. Además es muy probable que estemos tratando a la mayoría de estos pacientes de manera similar, cuando en realidad se trata de múltiples enfermedades distintas (infecciosas, genéticas, tóxicas, etc.), cada una de ellas con un riesgo arrítmico inherente diferente y encima con una presentación individual diferente.

El gran reto para el futuro sería el utilizar esta recopilación de datos para el diseño de estudios prospectivos con estos y otros parámetros para ayudar a definir cuales son realmente los pacientes que se benefician de terapias avanzadas (desfibrilador) en este contexto.

Referencia

Sudden Cardiac Death Risk Stratification in Patients With Nonischemic Dilated Cardiomyopathy

  • Jeffrey J. Goldberger, Haris Subačius, Taral Patel, Ryan Cunnane, Alan H. Kadish.
  • J Am Coll Cardiol. 2014;63(18):1879-1889.
 

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Luis Álvarez Acosta

Dr. Luis Álvarez Acosta

Coordinador de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (Santa Cruz de Tenerife). Especialista en Cardiología. Licenciado en Medicina por la Universidad de La Laguna. Profesor Asociado ULL.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto