• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

¿Es coste-efectivo el screening de fibrilación auricular en ancianos?

19 marzo 2025
Antonio Adeba García
Cardiología Hoy
  • fibrilación auricular
  • screening
  • Blog - Arritmias y Estimulación
  • Antonio Adeba García

El cribado de la fibrilación auricular (FA) en ancianos permite identificar a pacientes no diagnosticados que podrían beneficiarse de una terapia anticoagulante adecuada, reduciendo así el riesgo de ictus isquémico. El objetivo de este estudio es evaluar la rentabilidad de un cribado poblacional de FA en ancianos asiáticos (Taiwán) y explorar la estrategia óptima desde una perspectiva de salud pública.

Mediante un modelo de decisión analítico de Markov, los investigadores simulan los posibles resultados y costes derivados del cribado de FA en una cohorte hipotética de 10.000 individuos de 75 años. Se realizaron análisis comparativos frente a una estrategia sin cribado para evaluar los ictus isquémicos prevenidos, años de vida ajustados por calidad (AVAC), costes y la relación de coste-efectividad incremental (ICER). Asimismo, se realizaron análisis de sensibilidad para valorar la incertidumbre del modelo y de escenarios para determinar la edad y frecuencia óptimas del cribado.

En cuanto a los resultados, un cribado poblacional único de FA en individuos de 75 años previno 45 ictus isquémicos y generó 47,4 AVAC, con un coste adicional de 592,5 $ (ICER: 12,5 $ por AVAC ganado). La rentabilidad del cribado se mantuvo sólida en los análisis de sensibilidad, con la efectividad de los anticoagulantes en la prevención del ictus isquémico como el factor más determinante.

Este estudio concluye que tanto el cribado poblacional único como el cribado anual de FA en individuos de 65 a 80 años se muestran coste-efectivos. No obstante, se requiere más investigación para evaluar la viabilidad y los aspectos presupuestarios necesarios para establecer un programa de cribado óptimo.

“Tanto el cribado poblacional único como el cribado anual de FA en individuos de 65 a 80 años se muestran coste-efectivos”, destaca Antonio Adeba. #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Comentario

La fibrilación auricular (FA) es un factor de riesgo de ictus isquémico cuya incidencia está en progresivo aumento sobre todo en la población anciana. Aunque el tratamiento anticoagulante ha demostrado disminuir dicho riesgo de forma significativa, aún hay un elevado porcentaje de pacientes infradiagnosticados. El screening sistemático de FA permitiría identificar pacientes que podrían beneficiarse del inicio de tratamiento anticoagulante de manera precoz y prevenir así el ictus isquémico. Se han realizado estudios fundamentalmente en Europa y Norte América, cuya prevalencia de FA es mayor que en Asia, que confirman su beneficio clínico y también en términos económicos. Este trabajo pretende determinar si resulta coste-efectivo el cribado de FA en población asiática anciana y establecer la edad óptima para su realización.

Para el screening empleaban un dispositivo portátil capaz de realizar una tira de electrocardiograma de 30 segundos. Aquellos etiquetados de FA eran posteriormente confirmados por un especialista. Desarrollaron un modelo de decisión analítico de Markov para evaluar el coste-efectividad del screening. Este modelo matemático permite estudiar la toma de decisiones en problemas de salud que evolucionan en el tiempo y en los que el paciente puede cambiar de situación clínica. Para ello, se determina un conjunto de posibles estados de salud entre los que los individuos pueden moverse de acuerdo con probabilidades preestablecidas en intervalos de tiempo fijos. Esto permite modelar el impacto a largo plazo de diferentes estrategias y evaluar costes, calidad de vida y posibles efectos adversos. Para este estudio emplearon una cohorte hipotética de 10.000 ancianos de 75 años, utilizando información clínica del programa de cribado del sistema público taiwanés con datos de más de 20.000 individuos. Cabe resaltar que más de la mitad de estos participantes eran menores de 65 años y que la prevalencia global de FA era del 1,2%.

En la cohorte hipotética, el screening puntual detectaría 132 casos de FA, reduciendo 45 ictus isquémicos lo que supondría un aumento de AVAC y también del coste, aunque con un ICER dentro de los umbrales de coste-efectividad. Al evaluar distintas edades para establecer el primer screening, se obtuvieron resultados similares entre los 65 y los 80 años. También establecen que el screening puntual es el más coste-efectivo, aunque a partir de los 70 años repetirlo cada 5 años podría ser una alternativa adecuada. Es destacable que, en los análisis de sensibilidad realizados, la efectividad del tratamiento anticoagulante en la prevención del ictus fue el factor más influyente.

Los hallazgos obtenidos en este estudio van en la línea de recomendaciones internacionales que abogan por un screening sistemático de FA en mayores de 75 años1, ampliando incluso la recomendación a los 65 años al confirmarse su coste-efectividad. Este trabajo aporta evidencia específica, hasta ahora limitada, sobre la población asiática al emplear datos locales de epidemiología y costes, lo que lo hace relevante para la toma de decisiones en salud pública. Entre las limitaciones más relevantes se encuentran la falta de características sociodemográficas de la población analizada y la asunción de múltiples variables en el modelo como la distribución de eventos entre sexos o la consideración de una adherencia total al tratamiento anticoagulante, alejado de los datos de vida real.

Antonio Adeba: “La rentabilidad del cribado se mantuvo sólida en los análisis de sensibilidad, con la efectividad de los anticoagulantes en la prevención del ictus isquémico como el factor más determinante”. #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Este trabajo emplea un modelo estadístico avanzado basado en datos de estudios en vida real para estimar los resultados clínicos y económicos del cribado de FA, así como su impacto en el inicio del tratamiento anticoagulante, en comparación con la ausencia de cribado. Aunque original, el uso de asunciones estadísticas múltiples obliga a interpretar con cautela sus resultados. Sin embargo, parece una aproximación muy acertada ante el problema de salud pública que supone el screening de FA, ya que plantear un ensayo clínico con un tamaño muestral adecuado conllevaría unos costes muy elevados. Asimismo, es crucial destacar el papel imprescindible de las entidades públicas en concienciar a la población de la importancia de participar en estos programas de cribado y también fomentar una formación sanitaria básica que permita identificar los signos de alarma más relevantes.

Referencia

Atrial Fibrillation Screening in the Elderly: A Cost-Effectiveness Analysis for Public Health Policy

  • Yu-Hua Fu, Tze-Fan Chao, Yung-Hsin Yeh, Yi-Hsin Chan, Hsiu-Ting Chien, Shih-Ann Chen, Fang-Ju Lin.
  • JACC Asia. 2025 Jan;5(1):160–71.

Bibliografía

  1. 2021 Asia Pacific Heart Rhythm Society (APHRS) practice guidance on atrial fibrillation screening - Chan - 2022 - Journal of Arrhythmia - Wiley Online Library. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/joa3.12669

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Antonio Adeba García

Antonio Adeba García

Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Oviedo. Médico especialista en Cardiología, actualmente en el Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto