Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Olas de calor, temperatura ambiente y riesgo de infarto de miocardio

| Cardiología Hoy - REC - Blog

Este estudio analiza la relación ente la incidencia de infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) y las temperaturas anormalmente altas en los periodos definidos como olas de calor.

Para ello se han utilizado los datos de dos registros oficiales, el registro de Código Infarto Madrid y los datos de la Agencia Estatal de Meteorología en una de las estaciones de la Comunidad de Madrid (CAM), considerada como representativa de las temperaturas de todo el territorio. Código Infarto Madrid mantiene un registro auditado de las alertas por IAMCEST de los servicios de emergencias extrahospitalarias y hospitales incluidos en la red Código Infarto, e incluye la mayor parte de los IAMCEST de la CAM. Con el fin de seleccionar casos de infarto de miocardio tipo 1, solo se incluyeron aquellos confirmados tras un cateterismo cardiaco.

Se registraron 6.465 casos con criterio de inclusión entre junio de 2013 y junio de 2017. En ese intervalo hubo 66 días dentro de periodos definidos oficialmente como olas de calor, en los que se registraron 212 casos de infarto, frente a 1.816 casos durante los mismos días entre junio y septiembre de otros años sin alerta por ola de calor (razón de tasas de incidencia = 0,78; intervalo de confianza del 95% 0,68-0,90). Esa aparente reducción de la incidencia de infarto durante los periodos de ola de calor desapareció cuando, utilizando análisis de series temporales, se ajustó por estacionalidad y otros parámetros. Tampoco se apreció un incremento de la tasa de incidencia de infarto en los cuatro días sucesivos a la alerta, ni cuando se analizaron temperaturas brutas independientemente de la definición oficial de ola de calor. No se encontraron diferencias al analizar por separado grupos de edad ni sexo. Por el contrario, se encontró una relación estrecha entre la tasa de incidencia de IAMCEST y las temperaturas bajas, con una tasa de incidencia de infarto mínima a 18 grados, que aumenta de forma constante a medida que las temperaturas se reducen.

Dr. Alberto García Lledó: "Durante los periodos de alerta por ola de calor en la Comunidad de Madrid, no se observó un aumento de la incidencia de IAMCEST, pero sı ́ durante periodos de bajas temperaturas" #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Olas de calor, temperatura ambiente y riesgo de infarto de miocardio: un estudio ecológico en la Comunidad de Madrid.

Encuentro con el autor: Alberto García Lledó

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Durante la ola de calor de 2017, una de las más duras en muchos años, recibimos tres casos consecutivos de infarto en pacientes que practicaban ciclismo en horas de mucha exposición, los tres con trombosis coronaria muy extensa. Revisamos la literatura y encontramos que la relación entre el calor extremo y el infarto era controvertida. Existe una gran preocupación por el incremento global de la temperatura, disponíamos de un registro muy amplio en el que podíamos analizar de forma muy precisa un único fenómeno fisiopatológico, y estamos en un país en el que las temperaturas extremas son muy frecuentes. Plantear el estudio parecía muy oportuno.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

El principal resultado es la ausencia de relación entre las temperaturas elevadas, incluso extremas, y la tasa de incidencia de infarto. Por el contrario, hemos confirmado la relación entre el infarto y el frío, sin necesidad de que sea extremo.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Desde el punto de vista de la organización de la asistencia, no cabe esperar un mayor uso de recursos para el manejo del infarto en periodos de calor, pero sí en periodos fríos, incluso moderadamente fríos.

Dr. Alberto García Lledó: "No cabe esperar un mayor uso de los recursos sanitarios para el IAMCEST en periodos de calor extremo, pero sı ́ durante los periodos fríos" #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

La parte más difícil es la propia recogida de datos, y en este sentido debemos reconocer la labor de la comisión de Código Infarto Madrid, organizando la red, y de todos los que participan cada día en la asistencia y el registro. Con esos datos y los que nos proporcionó la Agencia Estatal de Meteorología, la siguiente tarea era hacer un análisis estadístico adecuado. Era necesario excluir el efecto de la variación de la población en el periodo de verano, por las migraciones estivales, y considerar el posible efecto retardado del calor, en los días siguientes a la exposición. Haber salvado esos aspectos, y la gran cantidad de días de ola de calor incluidos, son posiblemente las mayores fortalezas del estudio.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

Sin duda, todo empezó por los infartos de nuestros tres ciclistas, y esperábamos un aumento de la tasa de infartos, al menos en varones en edad laboral, que suelen tener con más frecuencia trabajos expuestos al calor, más actividad deportiva y son menos alertados por las olas de calor que los ancianos. No ha sido así, pero seguimos creyendo que no es buena idea montar en bicicleta a las cuatro de la tarde en el mes de julio.

REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Lo cierto es que la estructura de los dos registros y el planteamiento de la pregunta no dejaban muchas más opciones. Preferiríamos haber ampliado la muestra hasta junio de 2018, pero no disponíamos de datos auditados del registro en ese último año, y optamos por usar los datos de mayor calidad, aunque fueran algunos menos.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?

La revisión de la literatura nos ha convencido de que existe una capacidad de adaptación de las poblaciones humanas a las temperaturas, de forma que lo que para un sueco es calor extremo para nosotros es una agradable temperatura primaveral. Tanto para el frío como para el calor, me gustaría trabajar con datos similares coordinados con registros de lugares diferentes, para analizar la variación posible de los umbrales de riesgo, de frío y de calor. El paso siguiente sería conocer los mecanismos de adaptación.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Recomendaría la lectura de la revisión sobre el cambio climático y sus efectos sobre la salud, de Haines y Ebi, publicada en New England Journal of Medicine en 2019. (N Engl J Med 2019; 380:263-273). Puede ser un punto de partida muy adecuado para cualquiera que quiera estudiar en mayor profundidad la relación entre salud y medio ambiente.

REC Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

Caminar por el monte y observar aves es una de las formas mejores. Para los más sedentarios, cualquier novela de Gillian Bradshaw es una buena opción, siempre que les guste la novela histórica.

Referencia

Olas de calor, temperatura ambiente y riesgo de infarto de miocardio: un estudio ecológico en la Comunidad de Madrid

  • Alberto García-Lledóa, Sara Rodríguez-Martínd, Aurelio Tobías, Joaquín Alonso-Martín, Juan Carlos Ansede-Cascudo, Francisco J. de Abajo.
  • Rev Esp Cardiol. 2020;73(4):300-306.

Lectura recomendada

Women have lower chances than men to be resuscitated and survive out-of-hospital cardiac arrest

  • Blom MT, Oving I, Berdowski J, van Valkengoed IGM, Bardai A, Tan HL.
  • European heart journal 2019;40(47):3824-3834.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros