-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El implante de marcapasos definitivos y desfibriladores implantables en pacientes no adultos, no es hoy en día un hecho excepcional y representa una práctica habitual en la actualidad en muchos centros. Sin embargo, no es de extrañar que el número de implantes en este grupo de edad sea mínimo en relación con el observado en la población adulta. Entre otros factores, ello es debido a la muy...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Una cuarta parte de los accidentes cerebro-vasculares (ACVA) son de causa desconocida, en los que la FA asintomática podría ser un factor etiológico frecuente.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El desfibrilador automático implantable (DAI) se ha establecido en los últimos años como una terapia efectiva en pacientes que han sufrido arritmias ventriculares malignas y en aquellos en alto riesgo de presentarlas. La evaluación de su efectividad en diversas poblaciones de pacientes incluidos en variados estudios prospectivos multicéntricos y aleatorizados, ha dado robustez a su...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El valor del estudio electrofisiológico (EEF) en la estratificación de riesgo de muerte súbita en pacientes con síndrome de Brugada sigue siendo un motivo de debate abierto, con publicaciones a favor y en contra de su valor pronóstico desde el año 2002.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El desfibrilador implantable representa una herramienta terapéutica de indudable valor en pacientes que han sufrido o están en alto riesgo de sufrir arritmias ventriculares malignas. Pese a que el dispositivo puede programarse para tratar muchas de las arritmias ventriculares mediante estimulación antitaquicardia, lo que resulta en un marcado beneficio para el paciente tanto en su calidad de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En pacientes portadores de desfibriladores implantables, una adecuada programación del dispositivo muy ceñida a las características propias de cada paciente, en cuanto a su historia de cardiopatía, necesidad de estimulación, arritmias previas etc, permite minimizar la necesidad de terapias del desfibrilador que en muchos casos son inapropiadas o innecesarias.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La resincronización (RSC) cardiaca ha demostrado reducir la tasa de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y la mortalidad. Sin embargo, sigue existiendo controversia sobre su papel en la reducción de arritmias ventriculares. Varios estudios han demostrado su reducción, en probable relación con la reducción de volúmenes ventriculares, mientras que otros sugieren que la activación...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Para todos aquellos responsables del seguimiento de dispositivos implantables (desfibriladores-DAI-, marcapasos-MP- y monitores implantables) es de sobra conocido que cualquier intervención quirúrgica supone un problema de coordinación entre cirujanos, anestesistas y especialistas en el manejo de los mismos.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En los últimos años, el número de pacientes a los que se ha implantado un Desfibrilador Automático Implantable (DAI), ha crecido sustancialmente. Ello es debido al resultado de diversos ensayos clínicos multicéntricos aleatorizados, que han demostrado el beneficio del DAI en términos de mortalidad, obtenido en pacientes con alto riesgo de sufrir arritmias ventriculares malignas. Sin...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El Síndrome de Brugada es una enfermedad cardiaca genética hereditaria, caracterizada por la asociación de un patrón electrocardiográfico típico de la repolarización en las derivaciones precordiales derechas junto a una clínica relacionada con el desarrollo de arritmias ventriculares polimórficas. En dicho síndrome, la prevalencia de arritmias ventriculares malignas es variable,...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Para la comunidad cardiológica, hasta no hace mucho tiempo y en concordancia con la población general, el problema del síndrome de apnea del sueño se circunscribía a la relación del síndrome con el mayor riesgo de sufrir accidentes de tráfico, fruto de la somnolencia diurna que representa el síntoma cardinal del síndrome. Pero a día de hoy, sin embargo, la comunidad científica acepta...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La estratificación del riesgo arrítmico en pacientes con miocardiopatía dilatada de origen no isquémico es incluso más difícil que en los pacientes con un origen isquémico de la miocardiopatía. Distintas variables predicen el pronóstico de dichos pacientes e igualmente resultan predictoras de la posibilidad de presentar un cuadro de muerte súbita cardiaca, que cuando tiene un origen...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación de taquicardia ventricular (TV) sobre cicatriz de infarto de miocardio sigue siendo uno de los principales retos en el tratamiento intervencionista de las arritmias. Está indicada en pacientes con TV recurrentes, TV incesantes, y en portadores de desfibrilador (DAI) con terapias múltiples apropiadas a pesar de tratamiento farmacológico.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La miocardiopatía hipertrófica (MH) es una enfermedad genética del sarcómero cardiaco con un patrón de transmisión autosómico dominante. La forma de presentación clásica se caracteriza por hipertrofia del ventrículo izquierdo (VI) predominantemente del septo interventricular. Se asocia con un mayor riesgo de arritmias ventriculares y muerte súbita. Áreas contiguas de fibrosis y...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El desfibrilador automático implantable (DAI) ha demostrado ser altamente eficaz en la prevención de la muerte súbita cardiaca. Las mejoras tecnológicas incorporadas durante las últimas décadas han contribuido a una mayor calidad de vida de los pacientes. En la actualidad la mayoría de los dispositivos precisan de al menos un electrodo intracardiaco introducido por vía transvenosa, para...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La detección inapropiada de señales eléctricas fisiológicas o no fisiológicas, que no se corresponden con despolarizaciones ventriculares, se conoce como sobresensado. Este problema es causa de hasta la tercera parte de las descargas inapropiadas a largo plazo en pacientes portadores de desfibrilador automático implantable (DAI). Los DAI de la familia Medtronic (Minneapolis, MN, USA)...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La correcta estratificación del riesgo de muerte súbita de los pacientes con Síndrome de Brugada, representa un aspecto relevante y no definitivamente resuelto en esta población de pacientes. Está bien reconocido que aquellos pacientes resucitados de una muerte súbita o que tienen historia de episodios sincopales de causa no determinada, presentan un mayor riesgo de presentar eventos...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Uno de los problemas relevantes que pueden desarrollarse en pacientes con arritmias ventriculares idiopáticas, es el desarrollo de un cuadro de taquimicardiopatía. Este es debido a la repetición continuada en el tiempo de las arritmias, incluso asintomáticas, y consiste en un cuadro de dilatación y disfunción ventricular ocasionado por la asincronía ventricular relacionada con las...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La miocardiopatía hipertrófica viene definida por la existencia de una hipertrofia primaria y generalmente asimétrica del ventrículo izquierdo con un grosor máximo de la pared ventricular de al menos 15 mm en presencia de un ventrículo no dilatado. Se trata de una enfermedad genética de herencia autosómica dominante de penetrancia variable, debida mayoritariamente a mutaciones de diversas...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En la actualidad no disponemos de marcadores clínicos validados que nos permitan identificar a los pacientes con disfunción ventricular izquierda que más se van a beneficiar de un desfibrilador automático implantable (DAI) profiláctico.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Durante los últimos años, se ha hecho especial énfasis en la importancia de programar adecuadamente el modo de estimulación antibradicardia en pacientes portadores de DAI con disfunción ventricular, teniendo en cuenta los resultados de algunos ensayos clínicos relevantes. El estudio DAVID (DAVID Trial Investigators. JAMA 2002;288:3115–23) demostró que la programación en modo doble...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación con radiofrecuencia de las taquicardias ventriculares (TV) en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio ha contado con algunas limitaciones, que han cuestionado su validez en pacientes con TV complejas. No siempre disponemos de documentación electrocardiográfica de la TV clínica, podemos inducir múltiples morfologías “no clínicas”, o puede que la TV no sea...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
¿Todos los pacientes con insuficiencia cardiaca candidatos a resincronización se beneficiarían de un dispositivo con terapia de desfibrilación?
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación septal con alcohol, representa una de las alternativas terapéuticas no quirúrgicas disponibles para el tratamiento de pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática, refractaria al tratamiento médico. La técnica, realizada en centros altamente especializados, consiste en producir un infarto de miocardio yatrogénico en la región septal mediante la...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El desfibrilador automático implantable (DAI), constituye en la actualidad el tratamiento más utilizado para la prevención de la muerte súbita de origen cardiaco. El crecimiento en el número de implantes ha sido exponencial en los últimos lustros, debido fundamentalmente al resultado de los principales estudios de prevención secundaria (AVID, CIDS, CASH) y prevención primaria (MADIT I y...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Aunque los datos publicados de los estudios multicéntricos avalen que el desfibrilador automático implantable (DAI) mejora la supervivencia de pacientes con disfunción ventricular izquierda e insuficiencia cardiaca moderadamente sintomática, existen todavía algunas cuestiones por resolver sobre el uso generalizado de esta terapia. ¿Cómo se afecta la calidad de vida de los pacientes...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Durante el implante de un desfibrilador automático (DAI) se debe garantizar la mayor seguridad y el menor riesgo para el paciente. El conocer el umbral de desfibrilación (DFT), es decir, la mínima energía necesaria para realizar una desfibrilación eficaz, conlleva ciertos beneficios, pero no está exenta de riesgos. Algunas de las ventajas de conocer el DFT están relacionadas con la...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
¿El beneficio demostrado de implantar un desfibrilador automático (DAI) de manera profiláctica a pacientes con cardiopatía isquémica se mantiene con el tiempo?
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El síndrome de QT largo congénito es una enfermedad de los canales iónicos cardiacos caracterizada por una prolongación anormal del intervalo QT en el ECG y que se asocia a un aumento del riesgo de presentar muerte súbita.