-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estudio prospectivo no aleatorizado para valorar la seguridad de la RMN con una fuerza de campo magnético de 1,5 Tesla en pacientes que tenían o un marcapasos o un desfibrilador que no se consideraba como compatible.
-
|
Categoría: Sesiones
-
|
Categoría: Revista Española de Cardiología - Blog
Los resultados del estudio BRUISE CONTROL-2, que analiza la necesidad de interrumpir o no los anticoagulantes directos (ACOD) para el implante de dispositivos cardiacos, han sido presentados en las sesiones científicas AHA 17.
-
|
Categoría: Cardiología Hoy
Estudios recientes ponen en duda el beneficio de la terapia de resincronización cardiaca (CRT) más desfibrilador (CRT-D) en comparación con la resincronización sola (CRT-P) en los pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica (NICM).
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Salvo en el caso de infecciones de dispositivos, sabemos muy poco de la evolución a largo plazo de los electrodos abandonados, lo que dificulta extraer conclusiones firmes sobre la mejor estrategia, extracción o abandono, cuando nos enfrentamos a electrodos disfuncionantes o la necesidad de actualizar un dispositivo implantado.
-
|
Categoría: Comunicación - Notas de prensa
El DAI (desfibrilador automático implantable) se implanta a muchos pacientes con comorbilidades avanzadas y un alto riesgo de muerte por causas distintas de las arritmias ventriculares. En ese caso es muy improbable que se beneficien de su implantación. Teniendo en cuenta por tanto que se trata de un dispositivo caro y no exento de riesgos, resulta fundamental optimizar su uso e...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio prospectivo que demuestra que la realización de una resonancia cardiaca y la valoración de la inducibilidad de taquicardias ventriculares sostenidas, en pacientes con frecuentes extrasístoles ventriculares sometidos a un procedimiento de ablación de los mismos, permite identificar a un subgrupo de pacientes con mal pronóstico que pueden beneficiarse del implante de un desfibrilador.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio SMS (Substrate Modification Study) se diseña para valorar si la ablación profiláctica del sustrato arritmogénico previene o reduce la recurrencia de TV/FV.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudio de Wang y col. que analiza el valor predictivo de las taquicardias ventriculares no sostenidas (TVNS) en pacientes con miocardiopatía hipertrófica de alto riesgo, en función de su frecuencia, duración y número en cada paciente.
-
|
Categoría: CardioPODCAST
En esta ocasión, el Podcast SEC se enmarca en Ritmo17, la Tercera Reunión Conjunta de las Secciones de Electrofisiología y Arritmias y Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología. El doctor Ignacio Fernández Lozano, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), y actual secretario general de la SEC, repasa con la doctora María López Gil la...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Comparación de resultados a largo plazo de desfibriladores transvenosos o subcutáneos, sobre una cohorte de 280 pacientes en base a 16 características basales relevantes.
-
|
Categoría: Comunicación - Notas de prensa
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Prevalencia de TA/FA de cualquier duración en pacientes portadores de marcapasos y DAI con electrodo auricular y diagnósticos avanzados de TA/FA, evaluando su relación con eventos clínicos, incluyendo el ictus.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Tanto en las guías europeas como americanas la implantación de un DAI en prevención primaria es una recomendación clase I en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio VANISH es un estudio prospectivo, aleatorizado y multicéntrico, en el que se demuestra que la ablación con catéter es superior al manejo con distintas dosis y tipos de fármacos antiarrítmicos, en pacientes con infarto crónico portadores de un desfibrilador (DAI), que presentan taquicardia ventricular y que ya estaban tomando algún fármaco antiarrítmico por haber presentado...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En pacientes con miocardiopatía hipertrófica, las alteraciones de la repolarización y sus cambios dinámicos con el ejercicio, hacen que el desfibrilador subcutáneo (S-ICD) pueda presentar a priori problemas de sobresensado en algunos pacientes.El trabajo de Lambiase PD y colaboradores detalla la experiencia favorable con S-ICD en pacientes con miocardiopatía hipertrófica incluidos en el...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Hasta la fecha, el desfibrilador implantable es la única terapia establecida para proteger al paciente con Sd. de Brugada de alto riesgo tanto en prevención primaria como secundaria. Para pacientes con arritmias ventriculares repetidas, una potencial opción farmacológica para evitar o reducir descargas del desfibrilador, la constituye la administración crónica de quinidina, y además...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El desfibrilador implantable ha demostrado ser una terapia eficaz para reducir la mortalidad de pacientes con cardiopatía estructural que han presentado arritmias potencialmente letales. Sin embargo, dicha terapia per se no evita la aparición de nuevas arritmias, algo nada infrecuente, lo que hace que de forma habitual los pacientes requieran tratamientos híbridos en los que entran en escena...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Estudios randomizados publicados hasta la fecha han demostrado la efectividad y seguridad de la ablación de TV en la cardiopatía isquémica, reduciendo la recurrencia de TV, las descargas del DAI, las hospitalizaciones y mejorando, en definitiva, la calidad de vida. Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido una demostración concluyente de reducción de mortalidad (el SMASH-VT mostró una...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
A pesar de la recomendación de las guías acerca de la implantación de un DAI como prevención secundaria en pacientes con enfermedad coronaria y TV monomorfa sostenida, los principales estudios de DAI han excluido pacientes con TV hemodinámicamente estable y FEVI >40%. Actualmente, la ablación de TV en pacientes coronarios está ampliamente aceptada y recomendada como tratamiento...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
A raíz de los resultados de diversos estudios aleatorizados, prospectivos y multicéntricos, las guías de práctica clínica tienen bien definido que en pacientes con historia de haber padecido un infarto de miocardio crónico y que de forma secundaria quedan con disfunción sistólica ventricular izquierda, el implante de un desfibrilador automático reduce de forma significativa la...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Es un concepto generalmente aceptado que los electrodos bipolares verdaderos (punta-anillo) presentan un mayor riesgo de sobresensado de la onda T (TWO) que los integrados (punta-bobina distal), probablemente debido a una mayor variación en la amplitud de la onda R y la relación R:T, lo que podría ser de especial importancia en determinados sustratos donde es más frecuente dicho sobresensado,...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Son muchos los criterios que, a lo largo de los años, se han desarrollado y publicado tratando de diferenciar las taquicardias ventriculares (TV) de las supraventriculares (TSV) detectadas por un DAI. De hecho, muchos de esos criterios se han ido progresivamente implementando en los criterios diagnósticos del DAI, siempre intentando incrementar la especificidad del diagnóstico, para evitar...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El patrón electrocardiográfico de repolarización precoz se caracteriza por una elevación del punto J, que identifica la unión entre el complejo QRS y el segmento ST, y cuya manifestación electrocardiográficoa puede ser en forma de muesca o empastamiento de la porción terminal del QRS. Dicho patrón representa un hallazgo en la práctica clínica diaria relativamente común, habiéndose...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Que la función sistólica ventricular izquierda mejora de forma sustancial en una considerable proporción de pacientes que reciben terapia de resincronización cardiaca, es una realidad clínica fuera de toda duda. Una importante proporción de pacientes que reciben tal terapia, por tener en el momento del implante una fracción de eyección severamente deprimida que les pone en riesgo sufrir...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La estimulación antitaquicardia (EAT) es una terapia efectiva en la terminación de taquicardias ventriculares (TV) lentas y rápidas. Cuando el mecanismo de la TV es por reentrada, la probabilidad de terminación mediante EAT depende de la capacidad de los estímulos de interaccionar con el circuito durante la fase excitable del mismo, intrínsecamente relacionado con la longitud de ciclo de la...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Las indicaciones actuales de las guías de práctica clínica para el implante de desfibriladores automáticos implantables (DAIs), han hecho que el número de implantes haya crecido de forma exponencial a lo largo de los años, especialmente debido al beneficio observado en pacientes cuya indicación es la prevención primaria. Una de las complicaciones más temidas en pacientes a los que se...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El síndrome de Brugada representa una de las principales causas identificables de muerte súbita cardiaca en pacientes sin cardiopatía estructural aparente. Se trata de una enfermedad autosómica dominante de expresión variable, relacionada con mutaciones en el canal de sodio, y que se presenta con un patrón electrocardiográfico característico en las derivaciones precordiales V1 a V3,...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El desfibrilador automático implantable (DAI) representa una herramienta terapéutica de indudable valor en pacientes que han sufrido o están en alto riesgo de sufrir arritmias ventriculares malignas. Pese a que el dispositivo puede programarse para tratar muchas de las arritmias ventriculares mediante estimulación antitaquicardia, lo que deriva en un marcado beneficio para el paciente tanto...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El estudio REVERSE fue un ensayo multicéntrico y randomizado acerca de la utilidad de la terapia de resincronización (RSC) en pacientes con IC leve (NYHA I-II, en ritmo sinusal, QRS ≥120 ms, FEVI ≤40% y diámetro telediastólico ≥55 ms). Desde el inicio del estudio se planificó un seguimiento anual a 5 años, centrándose el presente trabajo en la evolución de 419 pacientes del ensayo...