-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El desfibrilador automático implantable enteramente subcutáneo (DAI-S), ha sido aprobado recientemente para uso comercial en Europa, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Dicho dispositivo consta de un generador, de mayor peso y volumen que los convencionales, colocado por vía subcutánea en una posición lateral izquierda, y un cable subcutáneo a nivel paraesternal izquierdo que contiene dos...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La terapia de resincronización cardiaca (RSC) ha demostrado reducir la morbilidad y mortalidad en la insuficiencia cardiaca (IC) crónica asociada a QRS ancho. Sin embargo, puede existir también disincronía mecánica hasta en un 50% de pacientes con un QRS estrecho (<120 ms), que potencialmente podrían beneficiarse del empleo de la RSC.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La evidencia acumulada en los últimos años sobre el efecto deletéreo de la estimulación innecesaria en VD a largo plazo ha llevado a las diferentes casas comerciales a desarrollar algoritmos específicamente dirigidos a evitar estimular innecesariamente en VD. En los últimos años se han impuesto algoritmos que operan, por defecto, en modo de estimulación auricular (AAI(R)), con la...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Entre un 14 y un 35% de pacientes a los que se implanta un marcapasos (MP) o un desfibrilador (DAI) se encuentran bajo tratamiento con anticoagulantes orales (ACO). En aquellos con un riesgo intermedio-alto de eventos tromboembólicos (≥5% anual) la recomendación actual de las guías es el empleo de terapia puente con heparina o HBPM. Pequeños reportes en los últimos años han venido...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La estimulación antitaquicardia (EAT) representa una forma de tratamiento eficaz para las arritmias ventriculares por mecanismo de reentrada en un porcentaje elevado de pacientes portadores de desfibrilador automático (DAI). Las ventajas de esta forma de tratamiento sobre las descargas de alta energía son variadas, destacando el bajo consumo de batería del generador que ocasiona y la mejor...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Las arritmias ventriculares sostenidas en pacientes con infarto de miocardio crónico son un problema clínico de gran relevancia, pues son responsables de aproximadamente el 50% de la mortalidad de causa cardiaca en estos pacientes. La existencia de bandas de miocardio viable y desestructurado en el interior de las escaras del infarto o en sus bordes, representa el sustrato para la producción,...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En pacientes con cardiopatía estructural, las arritmias ventriculares sostenidas constituyen una causa importante de morbimortalidad. Si bien el implante de desfibrilador automático (DAI), tanto en prevención secundaria como en prevención primaria, ha demostrado disminuir la mortalidad en estos pacientes, la ablación con catéter juega también un papel relevante para reducir la carga...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En octubre de 2007 se lanzó una alerta de aumento de tasa de rotura del electrodo Sprint Fidelis, desconociendo a priori las cifras potenciales de dicho riesgo a medio y largo plazo. Trabajos iniciales ofrecieron cifras dispares de supervivencia del electrodo a 3 años, desde el 96,1% (Arias MA, et al. Electrodo de desfibrilación Sprint Fidelis: experiencia de nueve centros en España. Rev Esp...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El resultado favorable, en términos de reducción significativa de la mortalidad, de numerosos ensayos clínicos multicéntricos y aleatorizados en los que se ha evaluado la eficacia del desfibrilador automático implantable en prevención primaria, es decir en poblaciones en alto riesgo de sufrir arritmias ventriculares malignas sin haber presentado eventos de este tipo con anterioridad, ha...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El desfibrilador automático implantable (DAI) representa una herramienta terapéutica básica en la actualidad, en la prevención primaria y secundaria de muerte súbita cardiaca en poblaciones de alto riesgo. A lo largo de las dos últimas décadas el número de implantes ha ido creciendo de forma exponencial, y el crecimiento ha sido especialmente llamativo tras la publicación de estudios de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La realización o no del Test de Desfibrilación (TD) durante el implante de un DAI sigue siendo uno de los debates más controvertidos en la literatura en el mundo de la Electrofisiología. A pesar de haber sido considerado tradicionalmente como el “standard” durante el implante de un DAI, su verdadera utilidad nunca ha sido demostrada y su realización no está exenta de riesgo de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Uno de los pilares clínicos fundamentales en los que en la actualidad se basa la estratificación de riesgo en pacientes con Síndrome de Brugada, es la presencia de síncope en la historia del paciente. Aquellos pacientes con un patrón tipo I espontáneo y con síntomas relacionados con la ocurrencia de una taquicardia ventricular o fibrilación ventricular recuperada, o bien con un síncope...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En los últimos años, las principales compañías de dispositivos electrónicos cardiacos implantables han desarrollado sistemas que permiten el seguimiento no presencial de los pacientes. Estos sistemas han supuesto una revolución en este campo, habiendo cambiado radicalmente la forma de acceso y relación del paciente con el sistema sanitario. Por otra parte, un aspecto muy relevante en los...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La situación actual de crisis global ha llevado a una reducción en el número de implantes de desfibrilador automático (DAI) en prevención primaria, donde la percepción de beneficio, en especial entre los clínicos, es muy inferior a la de la prevención secundaria. Estudios que han combinado los datos de diferentes ensayos en prevención primaria nos hablan de una reducción de mortalidad...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Son conocidas las limitaciones actuales de la ablación de taquicardias ventriculares (TV), como la no inducibilidad durante el estudio electrofisiológico, la mala tolerancia hemodinámica, la inducción de otras TV no clínicas o no registradas previamente o la recurrencia asociada a la progresión de la enfermedad de base por mencionar algunas. Todo ello sigue haciendo difícil un end-point...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Las oclusiones coronarias crónicas totales (OCCT) son un hallazgo que se encuentra al menos entre el 30 y el 35% de los pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica o evidencia de la misma, a los que se realiza un estudio angiográfico. El miocardio dependiente de la arteria ocluida puede mantener un funcionamiento normal, ser disfuncionante pero viable o bien ser disfuncionante y no...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El implante de marcapasos definitivos y desfibriladores implantables en pacientes no adultos, no es hoy en día un hecho excepcional y representa una práctica habitual en la actualidad en muchos centros. Sin embargo, no es de extrañar que el número de implantes en este grupo de edad sea mínimo en relación con el observado en la población adulta. Entre otros factores, ello es debido a la muy...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Una cuarta parte de los accidentes cerebro-vasculares (ACVA) son de causa desconocida, en los que la FA asintomática podría ser un factor etiológico frecuente.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El desfibrilador automático implantable (DAI) se ha establecido en los últimos años como una terapia efectiva en pacientes que han sufrido arritmias ventriculares malignas y en aquellos en alto riesgo de presentarlas. La evaluación de su efectividad en diversas poblaciones de pacientes incluidos en variados estudios prospectivos multicéntricos y aleatorizados, ha dado robustez a su...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El valor del estudio electrofisiológico (EEF) en la estratificación de riesgo de muerte súbita en pacientes con síndrome de Brugada sigue siendo un motivo de debate abierto, con publicaciones a favor y en contra de su valor pronóstico desde el año 2002.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El desfibrilador implantable representa una herramienta terapéutica de indudable valor en pacientes que han sufrido o están en alto riesgo de sufrir arritmias ventriculares malignas. Pese a que el dispositivo puede programarse para tratar muchas de las arritmias ventriculares mediante estimulación antitaquicardia, lo que resulta en un marcado beneficio para el paciente tanto en su calidad de...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En pacientes portadores de desfibriladores implantables, una adecuada programación del dispositivo muy ceñida a las características propias de cada paciente, en cuanto a su historia de cardiopatía, necesidad de estimulación, arritmias previas etc, permite minimizar la necesidad de terapias del desfibrilador que en muchos casos son inapropiadas o innecesarias.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La resincronización (RSC) cardiaca ha demostrado reducir la tasa de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y la mortalidad. Sin embargo, sigue existiendo controversia sobre su papel en la reducción de arritmias ventriculares. Varios estudios han demostrado su reducción, en probable relación con la reducción de volúmenes ventriculares, mientras que otros sugieren que la activación...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Para todos aquellos responsables del seguimiento de dispositivos implantables (desfibriladores-DAI-, marcapasos-MP- y monitores implantables) es de sobra conocido que cualquier intervención quirúrgica supone un problema de coordinación entre cirujanos, anestesistas y especialistas en el manejo de los mismos.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
En los últimos años, el número de pacientes a los que se ha implantado un Desfibrilador Automático Implantable (DAI), ha crecido sustancialmente. Ello es debido al resultado de diversos ensayos clínicos multicéntricos aleatorizados, que han demostrado el beneficio del DAI en términos de mortalidad, obtenido en pacientes con alto riesgo de sufrir arritmias ventriculares malignas. Sin...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
El Síndrome de Brugada es una enfermedad cardiaca genética hereditaria, caracterizada por la asociación de un patrón electrocardiográfico típico de la repolarización en las derivaciones precordiales derechas junto a una clínica relacionada con el desarrollo de arritmias ventriculares polimórficas. En dicho síndrome, la prevalencia de arritmias ventriculares malignas es variable,...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
Para la comunidad cardiológica, hasta no hace mucho tiempo y en concordancia con la población general, el problema del síndrome de apnea del sueño se circunscribía a la relación del síndrome con el mayor riesgo de sufrir accidentes de tráfico, fruto de la somnolencia diurna que representa el síntoma cardinal del síndrome. Pero a día de hoy, sin embargo, la comunidad científica acepta...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La estratificación del riesgo arrítmico en pacientes con miocardiopatía dilatada de origen no isquémico es incluso más difícil que en los pacientes con un origen isquémico de la miocardiopatía. Distintas variables predicen el pronóstico de dichos pacientes e igualmente resultan predictoras de la posibilidad de presentar un cuadro de muerte súbita cardiaca, que cuando tiene un origen...
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La ablación de taquicardia ventricular (TV) sobre cicatriz de infarto de miocardio sigue siendo uno de los principales retos en el tratamiento intervencionista de las arritmias. Está indicada en pacientes con TV recurrentes, TV incesantes, y en portadores de desfibrilador (DAI) con terapias múltiples apropiadas a pesar de tratamiento farmacológico.
-
|
Categoría: Actualizaciones Bibliográficas - Sección Electrof. y Arritmias
La miocardiopatía hipertrófica (MH) es una enfermedad genética del sarcómero cardiaco con un patrón de transmisión autosómico dominante. La forma de presentación clásica se caracteriza por hipertrofia del ventrículo izquierdo (VI) predominantemente del septo interventricular. Se asocia con un mayor riesgo de arritmias ventriculares y muerte súbita. Áreas contiguas de fibrosis y...