• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Estenosis aórtica grave con bajo gradiente. Perspectivas del Registro CURRENT AS-2

07 marzo 2025
Jorge Perea Armijo
Cardiología Hoy
  • estenosis aórtica
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • Jorge Perea Armijo

En las guías de práctica clínica actuales, la estenosis aórtica con bajo gradiente ha sido clasificada en tres categorías según la fracción de eyección y el volumen sistólico indexado. Sin embargo, no se ha caracterizado completamente en comparación con la estenosis aórtica con alto gradiente en términos de daño cardiaco, fragilidad, calcificación de la válvula aórtica y resultados clínicos. El objetivo del estudio fue comparar las características clínicas y los resultados entre cada tipo hemodinámico de estenosis aórtica con bajo gradiente y estenosis aórtica con alto gradiente.

Se trata del registro multicéntrico CURRENT AS 2 (Contemporary outcomes after sURgery and medical tREatmeNT in patients with severe Aortic Stenosis) que compara los resultados tras tratamiento intervencionista frente al tratamiento médico en población japonesa con pacientes con estenosis aórtica grave entre 2018-2020. Se excluyeron a aquellos pacientes sin datos indexados de volumen sistólico o fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). Los pacientes se dividieron en cuatro grupos según las definiciones hemodinámicas de las guías de práctica clínica y se compararon sus características clínicas y el evento primario el cual fue un compuesto de muerte por cualquier causa u hospitalización por insuficiencia cardiaca.

Se incluyeron 3.363 pacientes, de los cuales 285 fueron bajo gradiente con FEVI reducida (8%), 220 pacientes tuvieron bajo flujo - bajo gradiente paradójico (7%), 872 tuvieron flujo normal - bajo gradiente (26%) y 1986 pacientes con alto gradiente (59%). La estenosis aórtica con bajo gradiente con FEVI reducida presentaba con mayor frecuencia comorbilidades cardiovasculares, daño cardiaco avanzado y fragilidad con calcificación valvular menos grave en comparación con la estenosis aórtica con alto gradiente, mientras que los pacientes con bajo flujo - bajo gradiente paradójico presentaban con mayor frecuencia fibrilación auricular, daño cardiaco avanzado y fragilidad con calcificación valvular menos grave. La incidencia acumulada a los 3 años de muerte u hospitalización por insuficiencia cardiaca fue mayor en la estenosis aórtica bajo gradiente con FEVI reducida y bajo flujo paradójico - bajo gradiente respecto a aquellos con alto gradiente, asociando de forma independiente, incluso después de ajustar los factores de confusión, con un mayor riesgo de muerte u hospitalización por insuficiencia cardiaca (hazard ratio [HR] 1,82; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,49-2,23; p < 0,001 y HR 1,43; IC 95%: 1,13-1,82; p = 0,003, respectivamente).

La calcificación de la válvula aórtica podría ser menos grave en la estenosis aórtica bajo gradiente que en la estenosis aórtica con alto gradiente cuando se evalúa mediante la puntuación de calcio en tomografía computarizada. Los resultados clínicos fueron significativamente peores en los pacientes con estenosis aórtica con bajo gradiente con FEVI reducida y bajo flujo - bajo gradiente paradójico que en los pacientes con estenosis aórtica con alto gradiente.

“Los pacientes con estenosis aórtica grave con bajo gradiente y FEVI reducida presentan peor pronóstico, a pesar de datos de menor gravedad valvular, probablemente por mayor comorbilidad y fragilidad”, explica PereaJorge5. #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Comentario

Las guías de práctica clínica actuales clasifican la estenosis aórtica grave en dos grupos: alto gradiente y bajo gradiente. Este último se subdivide en tres categorías según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y el volumen sistólico: bajo gradiente con FEVI reducida, bajo flujo – bajo gradiente paradójica y normal flujo – bajo gradiente. Sin embargo, estos subgrupos no han sido completamente caracterizados ni se ha evaluado su pronóstico en comparación con la estenosis aórtica grave de alto gradiente.

En este contexto, el presente registro multicéntrico sobre los resultados del tratamiento intervencionista frente al tratamiento médico en pacientes con estenosis aórtica grave dividió a los pacientes en cuatro grupos según las definiciones hemodinámicas establecidas en las guías de práctica clínica (alto gradiente, bajo gradiente con FEVI reducida, bajo flujo – bajo gradiente paradójico y normal flujo – bajo gradiente), comparando sus características clínicas y su pronóstico.

Entre los hallazgos más relevantes, se observó que hasta el 47% de los pacientes con bajo gradiente y FEVI reducida presentaban un volumen sistólico normal, además de otros indicadores que sugieren una menor gravedad de la valvulopatía, como una mayor área valvular y una menor calcificación de la válvula aórtica en la tomografía computarizada, en comparación con los pacientes con estenosis aórtica de alto gradiente.

Sin embargo, este grupo presentaba una mayor incidencia de ingresos por insuficiencia cardiaca (IC) al inicio del estudio, así como una mayor mortalidad y tasa de reingresos por IC durante el seguimiento en comparación con aquellos con alto gradiente de forma similar a lo observado en estudios previos1,2, independientemente de si recibían tratamiento médico o una sustitución valvular quirúrgica o percutánea. Esto nos orienta a que es posible que, en muchos casos, la estenosis aórtica no sea el problema principal de estos pacientes, sino que su evolución clínica esté influida también por una mayor carga de comorbilidades (diabetes mellitus, anemia, enfermedad renal), mayor fragilidad y una mayor prevalencia de valvulopatías moderadas o graves, entre otros

A pesar de ello, los pacientes con bajo gradiente y FEVI reducida se beneficiaron del tratamiento intervencionista, mostrando una mejor evolución en comparación con aquellos que recibieron solo tratamiento médico. No obstante, su pronóstico sigue siendo desfavorable: el 42% de los pacientes tratados falleció a los 3 años de seguimiento, en comparación con el 17% en el subgrupo de alto gradiente sometido a intervención. Estos resultados sugieren que, aunque la intervención mejora el pronóstico, la estenosis aórtica no es el único problema subyacente, por lo que se requiere un abordaje integral que incluya una cuidadosa selección de los candidatos a tratamiento intervencionista y la optimización del manejo de sus comorbilidades.

“Resulta clave un abordaje integral y futuros estudios que comparen el impacto del intervencionismo en cada categoría hemodinámica para identificar a aquellos que más se beneficiarían de esta terapia”, señala @PereaJorge5. #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

De manera similar, los pacientes con bajo flujo – bajo gradiente paradójico presentaron una mayor fragilidad y mayor prevalencia de arritmias auriculares y valvulopatías moderadas-graves, con una menor calcificación valvular aórtica. Durante el seguimiento, estos pacientes mostraron una mayor tasa de eventos adversos combinados en comparación con aquellos con alto gradiente, tanto en el grupo tratado de manera conservadora como en el intervenido. Esto sugiere que, incluso tras resolver la estenosis aórtica, persiste una situación clínica comprometida en este grupo debido a otras comorbilidades asociadas.

Por otro lado, los pacientes con flujo normal – bajo gradiente eran más longevos, con una fragilidad similar y una menor calcificación valvular en comparación con los de alto gradiente. Este grupo presentó un pronóstico intermedio, situándose entre los de bajo flujo – bajo gradiente paradójico y FEVI reducida y los de alto gradiente, sin diferencias significativas en la incidencia de eventos adversos combinados respecto a este último grupo. Sin embargo, en el subgrupo de tratamiento intervencionista, estos pacientes presentaron un peor pronóstico en comparación con los tratados por estenosis de alto gradiente, lo que sugiere que la intervención sobre la valvulopatía no logra equiparar su evolución clínica con la de este grupo.

En conclusión, los pacientes con estenosis aórtica grave con bajo gradiente con FEVI reducida y bajo flujo - bajo gradiente paradójico asocian peor pronóstico en comparación con aquellos de alto gradiente a pesar de mostrar datos que sugieren una menor gravedad de la valvulopatía aórtica. Esto probablemente se deba a la presencia de múltiples comorbilidades, por lo que resultaría fundamental la importancia de un abordaje integral y la realización de futuros estudios para comparar directamente el impacto del tratamiento intervencionista entre cada una de las diferentes categorías, con el objetivo de seleccionar a aquellos pacientes que mayor beneficio obtendrían tras la sustitución valvular aórtica.

Referencia

Low-gradient severe aortic stenosis: insights from the CURRENT AS Registry-2

  • Tomohiko Taniguchi, Takeshi Morimoto, Yasuaki Takeji, Shinichi Shirai, Kenji Ando, Hiroyuki Tabata, Ko Yamamoto, Ryosuke Murai, Kohei Osakada, Hiroki Sakamoto, Tomohisa Tada, Koichiro Murata, Yuki Obayashi, Masashi Amano, Takeshi Kitai, Chisato Izumi, Mamoru Toyofuku, Norio Kanamori, Makoto Miyake, Hiroyuki Nakayama, Masayasu Izuhara, Kazuya Nagao, Kenji Nakatsuma, Yutaka Furukawa, Moriaki Inoko, Masahiro Kimura, Mitsuru Ishii, Shunsuke Usami, Fumiko Nakazeki, Manabu Shirotani, Yasutaka Inuzuka, Koh Ono, Kenji Minatoya, Takeshi Kimura, and on behalf of CURRENT AS Registry-2 Investigators
  • J Am Coll Cardiol Intv. 2025 Feb, 18 (4) 471–487.

Bibliografía

  1. Salaun E, Clavel MA, Hahn RT, et al. Outcome of flow-gradient patterns of aortic stenosis after aortic valve replacement: an analysis of the PARTNER 2 trial and registry. Circ Cardiovasc 2020; 13: e008792.
  2. Wagener M, Reuthebuch O, Heg D, et al. Clinical outcomes in high-gradient, classical low-flow, low-gradient, and paradoxical low-flow, low gradient aortic stenosis after transcatheter aortic valve implantation: a report from the Swiss TAVI registry. J Am Heart Assoc. 2023; 12: e029489.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Jorge Perea Armijo

Jorge Perea Armijo

Graduado en Medicina por la Universidad de Córdoba (2012-2017). Residencia de cardiología en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (2018-2023). Médico especialista de cardiología. Actualmente, fellow de cardiología intervencionista en el Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba). Doctorado cum laude en el programa de biomedicina en la Universidad de Córdoba. Investigador posdoctoral en el Grupo de Investigación de Enfermedades Cardiovasculares del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC).

X: @PereaJorge5

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto