• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Atorvastatina y fibrosis miocárdica en pacientes tratados con antraciclinas

24 marzo 2025
Rafael González Manzanares
Cardiología Hoy
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • cardiotoxicidad
  • resonancia magnética cardiaca
  • Rafael González Manzanares
  • Blog - Cardio-Oncología

En el ensayo STOP-CA (Statins to Prevent the Cardiotoxicity From Anthracyclines), la atorvastatina preservó la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en pacientes con linfoma tratados con antraciclinas. Los mecanismos protectores aún no están claramente definidos. El objetivo de este subestudio fue evaluar el efecto de la atorvastatina sobre el aumento del volumen extracelular (ECV) miocárdico, un subrogado de fibrosis miocárdica, en pacientes tratados con antraciclinas, utilizando resonancia magnética cardiaca (RMC).

Se realizó RMC con mapeo al inicio del estudio y a los 12 meses de seguimiento. Se calculó el VEC, y el objetivo primario fue un aumento ≥3%. Como objetivos secundarios se evaluaron aumentos mayores o iguales a una desviación estándar (DE) en los tiempos T1 y T2 nativos y en el VEC. El subgrupo analizado incluyó a 171 participantes con RMC emparejadas, y 127 contaban con estudios con contraste de calidad adecuada (mediana de edad: 52 años; 47% mujeres). La proporción de participantes con aumentos ≥3% en ECV fue menor en el grupo de atorvastatina comparado con el grupo placebo (8% frente al 29%; p = 0,002; odds ratio 0,20; intervalo de confianza del 95%: 0,06-0,59). Un aumento ≥3% en ECV se asoció a una disminución del 8,4% en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en el seguimiento (IC 95%: −6,31 a −10,38; p < 0,001). La proporción de participantes con aumentos ≥1 DE en los tiempos T1 y T2 fue estadísticamente similar entre los grupos a los 12 meses. A los 24 meses, hubo menos eventos de insuficiencia cardiaca entre quienes no presentaron aumentos ≥3% en ECV (8% frente al 24%; p = 0,054), aunque sin alcanzar significación estadística.

En conclusión, en comparación con placebo, la atorvastatina limitó la expansión del ECV en participantes con linfoma sometidos a quimioterapia con antraciclinas. Este estudio es el primero en aportar evidencia mecanística sobre los efectos cardioprotectores de las estatinas frente a las antraciclinas.

.@rafaelglezm: “El uso del ECV como endpoint en ensayos clínicos representa una oportunidad, aunque también un desafío. El principal desafío radica en la interpretación clínica, ya que actualmente la evidencia es limitada para establecer si una diferencia específica en el ECV es clínicamente relevante para una patología y contexto específico”. #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Comentario

En el estudio STOP-CA se aleatorizaron 300 pacientes con linfoma expuestos a antraciclinas (dosis mediana de 300 mg/m²) para recibir tratamiento con atorvastatina o placebo durante 12 meses, demostrando un efecto positivo de atorvastatina en la reducción del riesgo de disfunción ventricular. En este subestudio se analiza el efecto de la atorvastatina sobre el volumen extracelular (ECV) (n=127), cuantificado mediante RMC, considerado un marcador subrogado de fibrosis difusa. El ECV se calcula utilizando los tiempos de relajación T1 del miocardio y de la sangre, antes y después de la administración de contraste con gadolinio, e incorporando el valor del hematocrito.

Desde el punto de vista metodológico, el uso del ECV como endpoint en ensayos clínicos representa una oportunidad, aunque también un desafío. El aumento del ECV refleja principalmente expansión del espacio extracelular del miocardio debido a fibrosis intersticial, aunque también podría indicar edema o inflamación. La principal ventaja radica en permitir ensayos clínicos más eficientes y con menor tamaño muestral, capaces de aportar información fisiopatológica relevante que guíe futuros estudios enfocados en endpoints clínicos "duros". El principal desafío radica en la interpretación clínica de los resultados, ya que actualmente la evidencia es limitada para establecer si una diferencia específica en el ECV (por ejemplo, ≥3%) es clínicamente relevante para una patología y contexto específico. En este subestudio, el aumento absoluto del ECV ≥3% fue elegido en base a estudios previos en pacientes con cáncer tratados con antraciclinas. Por otro lado, la variabilidad técnica entre diferentes equipos y centros (fabricante, intensidad del campo magnético, protocolos de adquisición, etc.) puede afectar la generalización y comparación directa de los resultados clínicos basados en el ECV. En este estudio, la evaluación del tejido miocárdico se realizó en un único escáner de 3T, lo que limita la generalización de los hallazgos a equipos de 1,5T más ampliamente disponibles.

Los resultados demostraron que la administración de atorvastatina redujo en un 80% la probabilidad de presentar un incremento significativo del ECV en comparación con el placebo. Solo el 8% de los pacientes tratados con atorvastatina mostraron dicha expansión, frente a un 29% en el grupo placebo. No obstante, estos datos deben interpretarse con cautela, ya que al analizar la variable ECV de forma continua no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos, lo que sugiere heterogeneidad en la respuesta al tratamiento. Sería interesante investigar si existen subgrupos específicos de pacientes que puedan beneficiarse más claramente de esta intervención.

.@rafaelglezm: “La proporción de participantes con aumento en el ECV fue menor en el grupo de atorvastatina comparado con el grupo placebo. Un aumento mayor o igual al 3% en ECV se asoció a una disminución del 8,4% en la FEVI al seguimiento”. #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Finalmente, el aumento significativo del ECV se relacionó consistentemente con una disminución clínicamente relevante de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) de 8 puntos porcentuales. Aunque no alcanzó significación estadística (p=0,054), la incidencia numéricamente mayor de eventos clínicos de insuficiencia cardiaca observada en pacientes con ECV elevado destaca la relevancia clínica potencial del hallazgo y subraya la utilidad del ECV como marcador de cardiotoxicidad subclínica. No obstante, son necesarios futuros estudios de mayor tamaño muestral que incluyan pacientes con distinto perfil de riesgo cardiovascular y de exposición a dosis de antraciclinas.

Referencia

Atorvastatin and myocardial extracellular volume expansion during anthracycline-based chemotherapy

  • Juhasz, V., Quinaglia, T., Drobni, Z. D., Heemelaar, J. C., Neuberg, D. S., Han, Y., Ky, B., Kwong, R. Y., Januzzi, J. L., Asnani, A., Redd, R. A., Mousavi, N., Jerosch-Herold, M., Scherrer-Crosbie, M., & Neilan, T. G.
  • J Am Coll Cardiol CardioOnc. 2025 Feb, 7 (2) 125–137.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Rafael González Manzanares

Rafael González Manzanares

Cardiólogo e investigador Río Hortega en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Doctor en Medicina. Investigador principal del estudio CTOXLAL sobre cardiotoxicidad en largos supervivientes de leucemia infantil.

X: @rafaelglezm

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto