Este subanálisis del estudio VALOR-HCM investigó los cambios en la función de la aurícula izquierda en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MCHO) tratados con mavacamten.
En este subestudio incluyó 112 pacientes sintomáticos con MCHO, se evaluaron medidas de deformación auricular izquierda (reservorio, conducto y contracción) mediante ecocardiografía. Los resultados mostraron que, después de 56 semanas de tratamiento con mavacamten, hubo una mejora significativa en el índice de volumen auricular izquierdo y en las medidas de deformación auricular, lo que sugiere un remodelado favorable y una función auricular mejorada. Sin embargo, en el subgrupo de pacientes con antecedentes de fibrilación auricular, no se observaron mejoras significativas.
Estos hallazgos indican que el tratamiento prolongado con mavacamten podría tener un impacto positivo en el remodelado de la aurícula izquierda en pacientes con MCHO, aunque se requieren más estudios para determinar su efecto en la carga de arritmias auriculares en esta población.
Comentario
La MCH es una enfermedad caracterizada por el engrosamiento del tabique interventricular, lo que provoca obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) y genera síntomas como disnea, dolor torácico, fatiga y arritmias. Esta condición puede afectar significativamente la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes, aumentando el riesgo de insuficiencia cardiaca y muerte súbita. Tradicionalmente, el tratamiento de la MCHO se ha centrado en el alivio de la obstrucción, ya sea mediante terapia farmacológica con betabloqueantes y antagonistas del calcio, o con intervenciones invasivas como la miectomía septal o la ablación septal por alcohol.
El ensayo VALOR-HCM representa un avance significativo en el abordaje terapéutico de la MCHO al evaluar el impacto de mavacamten, un inhibidor selectivo de la miosina cardiaca que reduce la contractilidad excesiva y el gradiente obstructivo en el TSVI. A diferencia de otros tratamientos, el mavacamten actúa directamente sobre la interacción actina-miosina, lo que disminuye la hipercontractilidad característica de la MCHO y permite reducir la obstrucción de manera sostenida. Este mecanismo puede, a su vez, aliviar la sobrecarga de presión en la aurícula izquierda, lo que sugiere un posible efecto favorable sobre la función auricular.
Este subestudio se centró en analizar los cambios temporales en la función de la aurícula izquierda asociados con el tratamiento con mavacamten. Utilizando parámetros ecocardiográficos específicos como el strain auricular y el volumen indexado, se observó una mejoría significativa y progresiva en la función auricular izquierda, paralela a la reducción del gradiente obstructivo. Esta mejoría sugiere un proceso de remodelado favorable que podría estar vinculado a la disminución de la tensión crónica en la cavidad auricular. Sin embargo, se plantean reflexiones fundamentales acerca de la interpretación de estos resultados. Si bien los datos son prometedores en cuanto a la recuperación de la función auricular, persisten dudas sobre la traducción clínica de estos hallazgos. Es decir, no está claro si la mejoría en los parámetros ecocardiográficos se correlaciona directamente con una reducción efectiva de eventos clínicos como la fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca o mortalidad cardiovascular. En este sentido, el impacto clínico real de la mejoría en la función auricular debe ser validado en estudios adicionales que incluyan un seguimiento a largo plazo. Por otro lado, podría no haber beneficio de mavacamten en pacientes con fibrilación auricular, debido probablemente a fibrosis y cambios auriculares estructurales ya establecidos.
Otro aspecto destacado es la complejidad de la función auricular en el contexto de la MCHO. La función de la aurícula izquierda no solo depende de la carga de presión, sino también de factores como la fibrosis miocárdica, la cronicidad de la enfermedad y la presencia de hipertensión arterial o comorbilidades asociadas. Por lo tanto, aunque el tratamiento con mavacamten muestra beneficios a nivel estructural y funcional, no debe interpretarse como una solución definitiva a las complicaciones auriculares en esta población. Además, la reducción del gradiente obstructivo es solo una parte del tratamiento integral, y la función auricular debe ser monitorizada a lo largo del tiempo, considerando la posible progresión de la fibrosis o la aparición de arritmias. Además, el impacto del tratamiento en términos de calidad de vida y reducción de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca aún debe ser investigado en profundidad.
A pesar de estas limitaciones, el ensayo VALOR-HCM proporciona datos alentadores que podrían transformar el enfoque terapéutico de la MCHO. La posibilidad de mejorar simultáneamente la hemodinámica ventricular y la función auricular abre un panorama esperanzador, especialmente para aquellos pacientes en los que las opciones invasivas no son viables o están contraindicadas.
En conclusión, aunque el uso de mavacamten parece prometedor para la optimización de la función auricular en pacientes con MCHO, la comunidad científica debe avanzar hacia estudios prospectivos que corroboren estos hallazgos y evalúen el impacto clínico a largo plazo. Solo así podremos confirmar si los beneficios ecocardiográficos se traducen en mejores resultados clínicos y reducción de eventos adversos, consolidando el papel de mavacamten en la práctica clínica.
Referencia
- Milind Y Desai, Yuichiro Okushi, Kathy Wolski, Jeffrey B Geske, Anjali, Owens, Sara Saberi, Andrew Wang, Paul C Cremer, Mark Sherrid, Neal K Lakdawala, Albree Tower-Rader, David Fermin, Srihari S Naidu, Kathy L Lampl, Amy J Sehnert, Steven E Nissen, Zoran B Popovic.
- JACC Cardiovasc Imaging. 2025 Mar;18(3):251-262.