• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Mejoría del strain auricular izquierdo tras el tratamiento con mavacamten en la MCHO

21 abril 2025
Alberto Vera Sainz
Cardiología Hoy
  • Blog - Imagen Cardiaca
  • Blog - Insuficiencia ​C​ardiaca y ​M​iocardiopatías
  • miocardiopatía hipertrófica
  • Alberto Vera Sainz
  • mavacamten

Este subanálisis del estudio VALOR-HCM investigó los cambios en la función de la aurícula izquierda en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MCHO) tratados con mavacamten.

En este subestudio incluyó 112 pacientes sintomáticos con MCHO, se evaluaron medidas de deformación auricular izquierda (reservorio, conducto y contracción) mediante ecocardiografía. Los resultados mostraron que, después de 56 semanas de tratamiento con mavacamten, hubo una mejora significativa en el índice de volumen auricular izquierdo y en las medidas de deformación auricular, lo que sugiere un remodelado favorable y una función auricular mejorada. Sin embargo, en el subgrupo de pacientes con antecedentes de fibrilación auricular, no se observaron mejoras significativas.

Estos hallazgos indican que el tratamiento prolongado con mavacamten podría tener un impacto positivo en el remodelado de la aurícula izquierda en pacientes con MCHO, aunque se requieren más estudios para determinar su efecto en la carga de arritmias auriculares en esta población.

Alberto Vera: “El tratamiento prolongado con mavacamten podría tener un impacto positivo en el remodelado de la AI en pacientes con MCHO, aunque se requieren más estudios para determinar su efecto en la carga de arritmias auriculares en esta población". #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Comentario

La MCH es una enfermedad caracterizada por el engrosamiento del tabique interventricular, lo que provoca obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) y genera síntomas como disnea, dolor torácico, fatiga y arritmias. Esta condición puede afectar significativamente la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes, aumentando el riesgo de insuficiencia cardiaca y muerte súbita. Tradicionalmente, el tratamiento de la MCHO se ha centrado en el alivio de la obstrucción, ya sea mediante terapia farmacológica con betabloqueantes y antagonistas del calcio, o con intervenciones invasivas como la miectomía septal o la ablación septal por alcohol.

El ensayo VALOR-HCM representa un avance significativo en el abordaje terapéutico de la MCHO al evaluar el impacto de mavacamten, un inhibidor selectivo de la miosina cardiaca que reduce la contractilidad excesiva y el gradiente obstructivo en el TSVI. A diferencia de otros tratamientos, el mavacamten actúa directamente sobre la interacción actina-miosina, lo que disminuye la hipercontractilidad característica de la MCHO y permite reducir la obstrucción de manera sostenida. Este mecanismo puede, a su vez, aliviar la sobrecarga de presión en la aurícula izquierda, lo que sugiere un posible efecto favorable sobre la función auricular.

Este subestudio se centró en analizar los cambios temporales en la función de la aurícula izquierda asociados con el tratamiento con mavacamten. Utilizando parámetros ecocardiográficos específicos como el strain auricular y el volumen indexado, se observó una mejoría significativa y progresiva en la función auricular izquierda, paralela a la reducción del gradiente obstructivo. Esta mejoría sugiere un proceso de remodelado favorable que podría estar vinculado a la disminución de la tensión crónica en la cavidad auricular. Sin embargo, se plantean reflexiones fundamentales acerca de la interpretación de estos resultados. Si bien los datos son prometedores en cuanto a la recuperación de la función auricular, persisten dudas sobre la traducción clínica de estos hallazgos. Es decir, no está claro si la mejoría en los parámetros ecocardiográficos se correlaciona directamente con una reducción efectiva de eventos clínicos como la fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca o mortalidad cardiovascular. En este sentido, el impacto clínico real de la mejoría en la función auricular debe ser validado en estudios adicionales que incluyan un seguimiento a largo plazo. Por otro lado, podría no haber beneficio de mavacamten en pacientes con fibrilación auricular, debido probablemente a fibrosis y cambios auriculares estructurales ya establecidos.

Otro aspecto destacado es la complejidad de la función auricular en el contexto de la MCHO. La función de la aurícula izquierda no solo depende de la carga de presión, sino también de factores como la fibrosis miocárdica, la cronicidad de la enfermedad y la presencia de hipertensión arterial o comorbilidades asociadas. Por lo tanto, aunque el tratamiento con mavacamten muestra beneficios a nivel estructural y funcional, no debe interpretarse como una solución definitiva a las complicaciones auriculares en esta población. Además, la reducción del gradiente obstructivo es solo una parte del tratamiento integral, y la función auricular debe ser monitorizada a lo largo del tiempo, considerando la posible progresión de la fibrosis o la aparición de arritmias. Además, el impacto del tratamiento en términos de calidad de vida y reducción de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca aún debe ser investigado en profundidad.

A pesar de estas limitaciones, el ensayo VALOR-HCM proporciona datos alentadores que podrían transformar el enfoque terapéutico de la MCHO. La posibilidad de mejorar simultáneamente la hemodinámica ventricular y la función auricular abre un panorama esperanzador, especialmente para aquellos pacientes en los que las opciones invasivas no son viables o están contraindicadas.

En conclusión, aunque el uso de mavacamten parece prometedor para la optimización de la función auricular en pacientes con MCHO, la comunidad científica debe avanzar hacia estudios prospectivos que corroboren estos hallazgos y evalúen el impacto clínico a largo plazo. Solo así podremos confirmar si los beneficios ecocardiográficos se traducen en mejores resultados clínicos y reducción de eventos adversos, consolidando el papel de mavacamten en la práctica clínica.

Referencia

Mavacamten-associated temporal changes in left atrial function in obstructive HCM: insights from the VALOR-HCM trial

  • Milind Y Desai, Yuichiro Okushi, Kathy Wolski, Jeffrey B Geske, Anjali, Owens, Sara Saberi, Andrew Wang, Paul C Cremer, Mark Sherrid, Neal K Lakdawala, Albree Tower-Rader, David Fermin, Srihari S Naidu, Kathy L Lampl, Amy J Sehnert, Steven E Nissen, Zoran B Popovic.
  • JACC Cardiovasc Imaging. 2025 Mar;18(3):251-262.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Alberto Vera Sainz

Alberto Vera Sainz

Licenciado en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Formación en Cardiología y beca de imagen cardiaca avanzada en el Hospital Universitario de la Princesa. Doctor en Medicina por la Universidad autónoma de Madrid. Actualmente cardiólogo en el Hospital Universitario de Navarra en Pamplona.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto