• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Un paso adelante en la EAP: semaglutida mejora síntomas y calidad de vida

21 mayo 2025
Jordi Lozano Torres
Cardiología Hoy
  • diabetes
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • enfermedad arterial periférica
  • arGLP1
  • Jordi Lozano Torres
  • semaglutida

La semaglutida subcutánea, un agonista del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (arGLP-1), ha demostrado beneficios cardiovasculares y metabólicos en pacientes con diabetes tipo 2. El objetivo del estudio STRIDE fue evaluar si la semaglutida mejora la capacidad funcional, los síntomas y la calidad de vida en personas con enfermedad arterial periférica (EAP) sintomática y diabetes tipo 2.

El STRIDE es un ensayo clínico fase 3b, aleatorizado, multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo, realizado en 112 centros de 20 países. Se incluyeron adultos con diabetes tipo 2 y EAP con claudicación intermitente (estadio IIa de Fontaine, con distancia de marcha >200 m en llano) y un índice tobillo-brazo ≤0,90 o índice dedo-brazo ≤0,70. Se excluyeron personas con otras causas limitantes de movilidad o revascularización reciente o planificada. Los participantes fueron aleatorizados a recibir semaglutida subcutánea semanal (1 mg) o placebo durante 52 semanas. El criterio de valoración primario fue la proporción respecto al valor basal de la distancia máxima de marcha a las 52 semanas, evaluada mediante una prueba de marcha en cinta a carga constante (3,2 km/h, 12% inclinación). Entre los objetivos secundarios confirmatorios se incluyeron la calidad de vida específica (VascuQoL-6), la distancia de marcha sin dolor y la persistencia del efecto tras la interrupción del fármaco. Como objetivo exploratorio se incluyó un compuesto de terapia de rescate o mortalidad por cualquier causa. Se recogieron eventos adversos y desenlaces clínicos de miembros inferiores.

Se incluyeron 792 participantes (396 por grupo; 25% mujeres; edad media 68 años, 59% con un IMC <30 kg/m2). A las 52 semanas, la distancia máxima de marcha mejoró más con semaglutida que con placebo (mediana 26,4 m, media 39,9 m; mediana del cociente: 1,21 frente a 1,08; razón de tratamiento estimada 1,13; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,06-1,21; p=0,0004). También hubo mejorías significativas en la distancia de marcha sin dolor (mediana 13,8 m, media 29,8 m; mediana del cociente 1,21 frente a 1,10; p=0,0046) y en el VascuQoL-6 (diferencia de 1 punto; p=0,011). Los efectos se mantuvieron tras la discontinuación del tratamiento. En el compuesto de terapia de rescate o mortalidad por cualquier causa se observó una disminución en el grupo de semaglutida respecto placebo (3,5% frente al 7,6%; hazard ratio [HR] 0,46, IC 95%: 0,24-0,85). No se observaron diferencias relevantes en la incidencia de eventos adversos graves (19% con semaglutida frente al 20% con placebo) ni en las tasas de eventos adversos posiblemente relacionados con el tratamiento.

Los autores concluyen que en pacientes con diabetes tipo 2 y EAP sintomática, el tratamiento con semaglutida mejora significativamente la capacidad de marcha, los síntomas y la calidad de vida, sin un aumento de eventos adversos graves, posicionándola como una posible terapia funcional para esta población.

.@jordilozano_: “El estudio STRIDE posiciona la semaglutida como un nuevo enfoque funcional para la EAP, con mejoras sostenidas en la capacidad de marcha y calidad de vida, más allá del control glucémico". #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Comentario

En el contexto actual del tratamiento de la EAP, caracterizado por la escasez de opciones farmacológicas eficaces para mejorar la capacidad funcional de los pacientes, el estudio STRIDE aporta evidencia sólida sobre un nuevo enfoque terapéutico con semaglutida. A diferencia de la mayoría de los fármacos utilizados hasta ahora, cuyo efecto principal se limita al alivio sintomático, semaglutida se posiciona como una estrategia que no solo mejora la capacidad de marcha y los síntomas, sino también aspectos relevantes de la calidad de vida, todo ello con un perfil de seguridad consistente con estudios previos.

Una de las fortalezas metodológicas del ensayo STRIDE es el uso de un endpoint primario funcional (cociente de mejora en la distancia máxima de marcha en cinta con carga constante), que refleja de forma objetiva la limitación central en la EAP: la pérdida progresiva de función física. Este criterio se complementó con medidas clínicas secundarias jerarquizadas como la distancia sin dolor, el cuestionario específico VascuQoL-6 y la persistencia del efecto tras la interrupción del tratamiento. En todos ellos, semaglutida demostró superioridad estadísticamente significativa frente a placebo. La magnitud del efecto fue modesta en términos absolutos (mejoras de 26 a 40 metros en la marcha), pero clínicamente relevante en un contexto de enfermedad crónica, progresiva y con opciones terapéuticas limitadas. La mejora fue mantenida incluso tras la suspensión del tratamiento a las 52 semanas, lo que sugiere un efecto sostenido más allá de la mera modulación glucémica o ponderal.

Cabe destacar que la población del ensayo representaba un grupo con EAP en estadio IIa, funcionalmente comprometido (distancias iniciales de ~185 m en cinta con 12% de pendiente), y con una elevada carga de comorbilidades. Estos pacientes, a pesar de estar tratados con estándares de atención optimizados, mostraron una mejoría funcional objetiva con semaglutida. Además, el perfil de seguridad fue favorable y congruente con estudios previos en otras poblaciones, sin señales nuevas de alarma.

En este sentido, el STRIDE abre la puerta a considerar los arGLP-1 como herramientas terapéuticas funcionales en pacientes con EAP y diabetes tipo 2, no solo por su efecto metabólico y vasculoprotector, sino por un impacto clínico directo en la capacidad de ejercicio, el síntoma clave de esta enfermedad. El uso de semaglutida en este contexto plantea un cambio de paradigma en el manejo farmacológico de la EAP, equiparándose en eficacia funcional a terapias clásicas como el cilostazol, pero con beneficios cardiovasculares y metabólicos añadidos. La disponibilidad de un tratamiento que mejora simultáneamente control glucémico, peso corporal, calidad de vida y función física supone un avance clínico de relevancia. Futuras investigaciones deberán explorar su uso en pacientes sin diabetes y evaluar su efecto a largo plazo en eventos mayores como amputaciones o revascularizaciones.

Referencia

Semaglutide and walking capacity in people with symptomatic peripheral artery disease and type 2 diabetes (STRIDE): a phase 3b, double-blind, randomised, placebo-controlled trial

  • Marc P Bonaca, Andrei-Mircea Catarig, Kim Houlind, Bernhard Ludvik, Joakim Nordanstig, Chethana Kalmady Ramesh, Neda Rasouli, Harald Sourij, Alex Videmark, Subodh Verma, for the STRIDE Trial Investigators.
  • Lancet. 2025 May 3;405(10489):1580-1593. doi: 10.1016/S0140-6736(25)00509-4.

Bibliografía

  1. Mazzolai L, Teixido-Tura G, Lanzi S, et al. 2024 ESC guidelines for the management of peripheral arterial and aortic diseases. Eur Heart J 2024; 45: 3538-700.
  2. Gornik HL, Aronow HD, Goodney PP, et al. 2024 ACC/AHA/AACVPR/APMA/ABC/SCAI/SVM/SVN/SVS/SIR/VESS guideline for the management of lower extremity peripheral artery disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol 2024; 83: 2497-604.
  3. Bonaca MP, Catarig AM, Hansen Y, et al. Design and baseline characteristics of the STRIDE trial: evaluating semaglutide in people with symptomatic peripheral artery disease and type 2 diabetes. Eur Heart J Cardiovasc Pharmacother 2025; 10: 728-37.
  4. Degischer S, Labs KH, Aschwanden M, Tschoepl M, Jaeger KA. Reproductibility of constant-load treadmill testing with various treadmill protocols and predictability of treadmill test results in patients with intermittent claudication. J Vasc Surg 2002; 36: 83-88.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Jordi Lozano Torres

Jordi Lozano Torres

Licenciado en Medicina por la Universitat de Barcelona. Especialista en cardiología vía MIR en el Hospital Universitari Vall d’Hebron (2012-2017). Actualmente adjunto de cardiología en el Hospital Universitari Vall d’Hebron en la Unidad de Rehabilitación Cardíaca y Riesgo Cardiovascular.

X: @jordilozano_

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto