El obricetrapib es un inhibidor altamente selectivo de la proteína de transferencia de ésteres de colesterol. El objetivo del estudio fue conocer la eficacia y la seguridad en la reducción de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en paciente de alto riesgo cardiovascular.
Se realizó un estudio multinacional, aleatorizado y controlado con placebo en pacientes que no presentaban un adecuado control lipídico a pesar de la dosis máxima tolerada de tratamiento hipolipemiante y que presentaban alto riesgo cardiovascular o hipercolesterolemia familiar heterocigota, siendo elegibles aquellos pacientes con un LDL mayor a 100 mg/dl, un colesterol no-HDL mayor de 130 mg/dl o aquellos que tenían un LDL entre 55 y 100 mg/dl o un colesterol no-HDL entre 85 y 130 mg/dl que presentasen otro factor de riesgo cardiovascular. Se realizó un seguimiento de un año y el objetivo primario fue el porcentaje de reducción de LDL en el día 84.
Se incluyeron 2.530 pacientes que fueron aleatorizados con una ratio 2:1 para recibir obricetrapib 10 mg por vía oral o placebo, consiguiendo un porcentaje de reducción de LDL en el grupo intervención del 29,9%.
Comentario
El tratamiento hipolipemiante está sufriendo una revolución en la última década con el desarrollo de nuevas moléculas. Actualmente parece olvidada la monoterapia con estatinas en la prevención secundaria, surgiendo nuevos horizontes con el uso combinado de otras terapias, tales como, la ezetimiba, el ácido bempedoico y los fármacos inyectables dirigidos contra la PSCK9. Todo ello, con el objetivo de recudir los niveles de c-LDL, en un periodo corto de tiempo y sobre todo tras un evento cardiovascular mayor, por el conocido riesgo de recurrencia. A pesar de esto, la existencia de un riesgo cardiovascular residual obliga al desarrollo e investigación de nuevas moléculas.
En esta línea surge obricetrapib, un inhibidor altamente selectivo de la proteína de transferencia de ésteres de colesterol. Este fármaco actúa inhibiendo la transferencia de ésteres de colesterol por triglicéridos, consiguiendo así un aumento del c-HDL y una reducción en las partículas de baja densidad y muy baja densidad de colesterol (LDL y VLDL).1
Nos encontramos ante un ensayo clínico en fase III que evalúa la eficacia de obicetrapib en pacientes con antecedentes de eventos cardiovasculares o con diagnóstico de hipercolesterolemia familiar heterocigota.
En cuanto a las características basales de la población incluida, destaca una alta prevalencia de enfermedad aterosclerótica, presente en el 89,3% del grupo intervención y en el 88,4% del grupo placebo. La proporción de pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota fue minoritaria, representando el 16,8% y el 16,9% de cada grupo, respectivamente.
Es reseñable la elevada tasa de uso de estatinas, con un 90,9% en el grupo intervención y un 92,7% en el grupo placebo, siendo de alta intensidad en el 70,1% de los casos en ambos grupos. Asimismo, el uso concomitante de ezetimiba se situó en torno al 26%, y el de inhibidores de PCSK9 fue del 4%.
En cuanto a los resultados, se evaluó la reducción de los niveles de colesterol LDL y la variación de otros parámetros lipídicos. En el grupo tratado con obicetrapib se observó una reducción significativa del 29,9% del c-LDL al día 84, efecto que se mantuvo en el tiempo. También se objetivó una disminución significativa de la apolipoproteína B y del colesterol no-HDL, así como un aumento del 136,9 % en el c-HDL.
Estos beneficios se alcanzaron sin un incremento estadísticamente significativo en la incidencia de eventos adversos cardiovasculares. Por otra parte, se observó una reducción de los niveles de lipoproteína(a); sin embargo, debido a la variabilidad basal de este parámetro entre los pacientes incluidos, se requiere de estudios adicionales que permitan esclarecer el papel de obicetrapib en su modulación.
En definitiva, el obicetrapib se postula como un fármaco hipolipemiante que consigue un descenso significativo en el c-LDL a pesar del tratamiento con estatinas en pacientes con alto riesgo cardiovascular que no presentan un control óptimo. A la espera de resultados con relación a eventos cardiovasculares debemos concluir que estamos ante una posible diana terapéutica en el control de riesgo cardiovascular residual quedando por discernir el posicionamiento dentro del armamento hipolipemiante con el que contamos en la actualidad.
Referencia
Safety and efficacy of obicetrapib in patients at high cardiovascular risk
- S.J. Nicholls, A.J. Nelson, M. Ditmarsch, J.J.P. Kastelein, C.M. Ballantyne, K.K. Ray, A.M. Navar, S.E. Nissen, M. Harada‑Shiba, D.L. Curcio, A. Neild, D. Kling, A. Hsieh, J. Butters, B.A. Ference, U. Laufs, M. Banach, R. Mehran, A.L. Catapano, Y. Huo, M. Szarek, V. Balinskaite, and M.H. Davidson.
- DOI: 10.1056/NEJMoa2415820.
Bibliografía
Ford J, Lawson M, Fowler D, et al. Tolerability, pharmacokinetics and pharmacodynamics of TA-8995, a selective cholesteryl ester transfer protein (CETP) inhibitor, in healthy subjects. Br J Clin Pharmacol 2014; 78: 498-508.