Revista Española de Cardiología | Blog

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Albúmina plasmática y riesgo coronario

| Cardiología Hoy - REC - Blog

En este trabajo, los investigadores del estudio REGICOR (Registre Gironí del COR), un gran estudio epidemiológico poblacional, analizaron la asociación entre las concentraciones de apolipoproteína A1 (apoA1), apolipoproteína B (apoB), albúmina y 25–OH-vitamina D circulantes y la incidencia de eventos coronarios, y evaluaron si el uso de estos marcadores mejoraba la capacidad predictiva del modelo REGICOR.

A partir de una cohorte inicial de 5.404 participantes con edades entre los 35 y los 74 años y 5 años de seguimiento, se seleccionó a todos los pacientes que presentaron un evento coronario (n = 117) y a un grupo de controles elegidos al azar de 667 participantes y finalmente se incluyeron 105 casos y 651 controles con muestra biológica disponible. Los eventos analizados fueron la aparición de angina, infarto de miocardio mortal o no mortal y muerte por enfermedad coronaria.

En el grupo de casos, la media de edad de los pacientes y la proporción de varones fue mayor. También tenían mayores proporciones de varones y factores de riesgo clásicos y concentraciones de apoB, y menores concentraciones de apoA1, cociente apoA1/apoB, 25-OH-vitamina D y albúmina que el grupo control. Tras ajustar por los factores de riesgo clásicos, el único biomarcador que mantuvo la asociación con eventos coronarios fue la albúmina plasmática (hazard ratio [HR] 0,73; p = 0,002). Las concentraciones de albúmina permitieron reclasificar correctamente a un número significativo de participantes, especialmente en la categoría de riesgo moderado (con una mejora neta en la reclasificación = 32,3; p = 0,048). Los datos sugieren que la albúmina plasmática se asocia independiente e inversamente con el riesgo de eventos coronarios y es un biomarcador interesante, ya que mejora la capacidad predictiva de la función de riesgo REGICOR.

"La albúmina plasmática se asocia de forma inversa e independiente al riesgo de tener eventos coronarios", aseguran los Dres. Marrugat y Elosua #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Valor predictivo de la albúmina plasmática, la vitamina D y las apolipoproteínas A y B como biomarcadores de riesgo coronario en el estudio REGICOR.

Encuentro con los autores: Jaume Marrugat de la Iglesia y Roberto Elosua Llanos

REC ¿Cómo se les ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Una de nuestras líneas de trabajo dirigida a la prevención cardiovascular es la estimación del riesgo cardiovascular mediante funciones de riesgo que tienen una limitada sensibilidad. En los últimos años estamos evaluando si la inclusión de nuevos biomarcadores en las funciones de riesgo mejora su capacidad predictiva. En este trabajo hemos evaluado tres biomarcadores: la ratio ApoB/ApoA1, la vitamina D, y la albumina plasmática.

"La albúmina plasmática es un nuevo biomarcador interesante en la valoración del riesgo coronario ya que permite reclasificar a los pacientes de riesgo moderado", señalan los Dres. Marrugat y Elosua #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Entre los resultados podemos resaltar que los niveles de albumina en plasma se asocian con la enfermedad coronaria, independientemente de los factores de riesgo cardiovascular clásicos. Esta asociación ya se había observado en otros estudios de cohortes, pero la novedad es que hemos analizado su contribución a la capacidad predictiva de la función de riesgo REGICOR. En nuestro estudio hemos descubierto que la inclusión de la albumina en la función de riesgo REGICOR mejora su capacidad predictiva. Reclasifica adecuadamente a la población en las categorías de riesgo (moderado y alto) que se utilizan en la práctica clínica diaria.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Los resultados del estudio indican, de ser confirmados en otras cohortes, que se podría incluir la determinación de la albúmina en plasma para mejorar la estimación del riesgo, especialmente en el grupo de individuos con riesgo moderado. En este sentido somos optimistas, ya que como hemos dicho anteriormente, la asociación entre niveles bajos de albumina y mayor riesgo coronario/cardiovascular se ha observado de forma consistente en diferentes cohortes de base poblacional, y creemos que estamos delante de un buen biomarcador predictivo. El precio de la determinación es asequible, y se determina con frecuencia en los análisis de sangre rutinarios. Ello convierte a este biomarcador en un buen candidato a ser tenido en cuenta en la prevención cardiovascular.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Este estudio se fundamenta en el seguimiento de la cohorte poblacional REGICOR. En concreto, utilizamos la cohorte de 6.352 personas reclutada alrededor del año 2005. El reclutamiento y el seguimiento de una cohorte poblacional es un trabajo muy laborioso y costoso que involucra a muchos investigadores, personal de apoyo a la investigación, y la participación desinteresada e imprescindible de la población seleccionada e invitada a participar. El trabajo diario y la complicidad de todos estos actores trabajando en un objetivo común durante muchos años es una parte muy importante del éxito de un proyecto de este tipo.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

A priori, entre los tres biomarcadores analizados, hemos de reconocer que teníamos más esperanzas depositadas en la ratio ApoB/ApoA1 que en la albumina y la vitamina D. Los resultados de la albumina no eran del todo inesperados, pero sí que nos han sorprendido.

REC Una vez acabado, ¿les hubiera gustado hacer algo de forma diferente? 

Como ya hemos mencionado creemos que los resultados se tienen que replicar en otras poblaciones. Nos hubiera gustado incluir otra población donde poder replicar la asociación de la albumina con la incidencia de eventos coronarios y la mejora de la capacidad predictiva de la función de riesgo al incluir este biomarcador.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que les gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Seguimos trabajando en las funciones de riesgo cardiovascular y estamos observando que mejorar la capacidad predictiva de estas funciones es complicado. Entre los próximos pasos queremos analizar diferentes tipos de biomarcadores (genéticos, plasmáticos, de imagen…) que de manera individual han demostrado mejorar las funciones de riesgo e incluirlos de forma simultánea en las funciones de riesgo para analizar su capacidad de mejorar la predicción de forma integrada.

REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que les haya parecido interesante.

Os recomendamos el trabajo de José Ramón Banegas publicado en The New England Journal of Medicine. Es un esfuerzo fabuloso en una enorme cohorte de hipertensos.

REC Finalmente, ¿qué nos recomiendan para desconectar y relajarnos?

Cada uno tiene que buscar su forma de desconectar del trabajo y relajarse:

R. Elosua: "Durante los días de vacaciones recomiendo poner en la agenda el paseo por las diferentes etapas del Camino de Ronda de la Costa Brava de Girona".

J. Marrugat: "Navegar en un velero por la Costa Brava visitando sus calas".

Referencia

Valor predictivo de la albúmina plasmática, la vitamina D y las apolipoproteínas A y B como biomarcadores de riesgo coronario en el estudio REGICOR

  • Vázquez-Oliva G, Zamora A, Ramos R, Subirana I, Grau M, Dégano IR, Muñoz D, Fitó M, Elosua R, Marrugat J.
  • Rev Esp Cardiol. 2018;71:910-6

Lectura recomendada

Relationship between Clinic and Ambulatory Blood-Pressure Measurements and Mortality

  • Banegas et al.
  • N Engl J Med 2018; 378:1509-1520.

(El acceso a la versión completa del artículo es gratuito).

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros