Este artículo se basa en los resultados de una muestra procedente del estudio ENPE, estudio transversal en muestra aleatoria de la población española no institucionalizada, realizado entre mayo de 2014 y mayo de 2015.
Este análisis se refiere a población entre 3 y 24 años (n = 1.601). Observadores entrenados realizaron las mediciones antropométricas en los domicilios según protocolos internacionales estandarizados. Se definió el sobrepeso y la obesidad según criterios IOTF, OMS y Orbegozo, 2011. La obesidad abdominal se definió según índice cintura-altura ≥ 0,5, criterios de Taylor y percentil 90 de Orbegozo 2011.
El análisis de los resultados estiman una prevalencia de sobrecarga ponderal (sobrepeso + obesidad) que supera el 30% con todos los criterios utilizados. Se estima la prevalencia de sobrepeso (IOTF) en 34,1% (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 31,8-36,4) y la obesidad en 10,3 (IC 95%: 8,9-11,9). La prevalencia de obesidad abdominal (índice cintura-altura ≥ 0,5) se estima en 31,2% (IC 95%: 29,0-33,5) y coindicen los tres criterios en el 20,9% (IC 95%: 18,1-22,1). Se describe que el 16% (IC 95%: 13,8-17,8) tiene sobrecarga ponderal y obesidad abdominal concomitante.
El estudio concluye que la prevalencia de sobrepeso, obesidad y obesidad abdominal en la población española entre 3 y 24 años es elevada, más elevada en hombres que en mujeres. Con diferentes criterios, la prevalencia de obesidad abdominal se aproxima al 30% de los cuales un 70% describirían un índice de masa corporal compatible con la tipificación de obesidad.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Prevalencia de sobrepeso, obesidad y obesidad abdominal en población española entre 3 y 24 años. Estudio ENPE.
Encuentro con el autor: Javier Aranceta-Bartrina
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Nuestro grupo de trabajo había realizado otras encuestas nutricionales en el pasado con un especial énfasis en la valoración ponderal de distintos grupos poblacionales a nivel autonómico y nacional. En esta fecha veíamos necesario actualizar los datos sobre la prevalencia de la obesidad en la población infantil y juvenil en España al disponer de datos de buena calidad aportados por el estudio ENPE. Muestra representativa con valoración individual de los parámetros antropométricos obtenidos a partir de profesionales de la salud bien entrenados y con materiales homologados.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
Estamos dando evidencia al aumento del sobrepeso y de obesidad en nuestra población infantil y juvenil reforzando también el criterio de adiposidad con los índices vinculados a la circunferencia abdominal. El sedentarismo y la alimentación inadecuada son en buena medida la causa de esta evolución negativa. Hemos pasado del 3% de prevalencia de obesidad en los años 80 del siglo pasado al actual 10% y con un entorno obesogénico más acentuado que puede suponer un estímulo para mantener esa tendencia al alza.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
El sobrepeso y la obesidad a edades tempranas suponen un riesgo de desarrollo prematuro de alteraciones en la homeostasis de la presión arterial, niveles de glucemia y lípidos plasmáticos entre otros parámetros. Ocasiona sobrecarga articular, trastornos de la imagen corporal y de las relaciones sociales o de la posibilidad de participar con cierta comodidad en actividades deportivas o recreativas no sedentarias.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
El poner a punto una encuesta a nivel nacional es un tema de gran complejidad. Quizá lo más complicado sea el desarrollo de los seminarios de formación para los encuestadores y el conseguir unos buenos índices de calidad en las determinaciones interobservador e intraobservador. Posteriormente los protocolos de control de la calidad de las encuestas realizadas y el tratamiento de la no respuesta.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
No encontramos resultados inesperados, pero sí pudimos observar que no solo ha aumentado la prevalencia de sobrepeso y obesidad, sino también la obesidad abdominal desde edades tempranas y esta información sobre una muestra poblacional aleatoria aporta datos interesantes sobre la importancia de la prevención y la detección temprana.
REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?
Nos hubiese gustado poder complementar la valoración antropométrica con impedanciometría y algunos otros parámetros de interés nutricional y de las ciencias “ómicas”.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Poder repetir la valoración nutricional y antropométrica a la misma muestra para ver evolución y el efecto COVID-19 en sus distintas fases.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
El estudio científico ANIBES sobre encuestas de alimentación y nutrición aúna por primera vez en España en una misma investigación la evaluación de datos antropométricos, la ingesta de macronutrientes y micronutrientes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos de la población. En la web podemos consultar los 32 informes parciales sobre los distintas apartados del estudio.
REC Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?
Creo que lo importante en estos momentos de dificultad e incertidumbre puede ser de gran ayuda tener una agenda de ocupaciones diarias, seguir en contacto con nuestros afectos, conversar con la familia, cuidar la dieta, salir a los paseos y movernos algo en casa o en el trabajo en su caso. Intentar avanzar en este tema singular que teníamos pendiente; lectura de libros, terminar varios artículos, escribir un monografía o quizá un libro de contenido científico o de poesía, por poner un ejemplo. En el caso de nuestra ocupación asistencial, seguir con este nivel de excelencia que hemos demostrado y mantener al máximo las medidas de seguridad y autoprotección por nosotros, nuestros pacientes y nuestro entorno. En cuanto podamos hay que volver a contactar con la naturaleza y estimular el equilibrio emocional.
Referencia
- Javier Aranceta-Bartrina, Marta Gianzo-Citores, Carmen Pérez-Rodrigo.
- DOI: 10.1016/j.recesp.2019.07.011.