Revista Española de Cardiología | Blog

Actividad física y funcionalidad HDL

| Cardiología Hoy - REC - Blog

La actividad física reduce el riesgo cardiovascular, pero los mecanismos a través de los cuales produce este efecto beneficioso no son conocidos del todo. La actividad física aumenta los niveles de HDL colesterol, pero estos niveles no se asocian de forma causal con el riesgo de enfermedad coronaria.

El objetivo de este estudio fue analizar la relación dosis-respuesta entre la práctica de actividad física y la funcionalidad de las partículas de HDL: capacidad de transporte reverso de colesterol y capacidad antioxidante.

Analizamos 642 participantes del estudio REGICOR a los que se había determinado la funcionalidad de las HDL en una visita de seguimiento y la actividad física en esa misma visita y 4 años antes. Observamos que la práctica de actividad física de intensidad moderada y vigorosa actual se asocia con mayor capacidad antioxidante de las partículas de HDL. Esta relación no sigue una relación lineal, con un aumento de la capacidad antioxidante entre 0 y 200 MET·min/día de actividad moderada o vigorosa (40 min de caminar deprisa/día; 20 min de correr/día) con un plateau posterior, sin beneficio adicional al aumentar la práctica de actividad física por encima de este nivel.

Estos resultados apoyan las recomendaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud de practicar entre 150-300 min/sem (20-45 min/día) de actividad física moderada-vigorosa, e identifican uno de los mecanimos (aumento de la capacidad antioxidante de las partículas de HDL) que pueden contribuir a explicar su efecto beneficioso sobre la salud cardiovascular.

"La actividad física de intensidad moderada-vigorosa se asocia con una mayor actividad antioxidante de las partículas de HDL", indica @RobertoElosua. #BlogREC @RevEspCardiol Tuitéalo

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Asociación de la actividad física con la funcionalidad de las lipoproteínas de alta densidad en una cohorte de base poblacional: el estudio REGICOR.

Encuentro con el autor: Roberto Elosua Llanos

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Una de las líneas de investigación del grupo es analizar la relación entre los estilos de vida y la salud cardiovascular. Previamente ya habíamos publicado en la REC la relación entre la práctica de actividad física y el riesgo de presentar acontecimientos cardiovasculares en el seguimiento de la cohorte REGICOR. En este estudio teníamos como objetivo determinar alguno de los mecanismos que pueden explicar esta relación beneficiosa, y nos centramos en la funcionalidad de las partículas de HDL.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Hemos observado que la práctica actual de actividad física de intensidad moderada-vigorosa se asocia con una mayor capacidad antioxidante de las partículas de HDL. Además esta relación sigue un patrón no lineal con una relación lineal entre 0 y 200 METs·min/día (de estos tipos de actividad física) con un plateau posterior.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

A nivel clínico estos resultados se ajustan a las recomendaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud de practicar unos 150-300 min/semana de actividad física moderada-vigorosa. Este es un tipo de actividad que gran parte de la población puede realizar, no es necesario prepararse para una maratón para obtener gran parte de los beneficios de la actividad física, con caminar deprisa unos 30-40 min/día podemos obtener esos beneficios.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Este estudio se enmarca en el seguimiento de una cohorte de base poblacional: el estudio REGICOR. El reclutamiento y el seguimiento de esta cohorte es una tarea muy laboriosa y complicada que requiere del trabajo de muchas personas y la colaboración de la población.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

A priori esperábamos que la capacidad de transporte reverso de colesterol iba a mejorar con la práctica de actividad física, pero no observamos ninguna relación entre este parámetro de funcionalidad de las partículas de HDL y la actividad física.

REC ¿Le hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Hubiéramos incluido una batería más extensa de parámetros de funcionalidad, y podríamos haber incluido una medida más objetiva de la actividad física (acelerómetros) pero la viabilidad del proyecto se hubiera podido ver comprometida, por los costes y el compromiso exigido a los participantes.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Nos gustaría profundizar en los mecanismos por los que la actividad física es beneficiosa para la salud. Este conocimiento nos podría ayudar a identificar nuevos mecanismos relacionados con enfermedades crónicas complejas como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y la enfermedad coronaria. Este conocimiento podría contribuir a identificar nuevas dianas terapéuticas para la prevención y el tratamiento de estas enfermedades.

REC Nos recomienda algún trabajo reciente que le haya parecido interesante?

Aprovecho la oportunidad para reclamar la importancia de los estudios observacionales para analizar la relación causal entre una exposición y un acontecimiento clínico de interés. En este sentido recomiendo la lectura de un artículo de Miguel Ángel Hernán recientemente publicado en la revista The New England Journal of Medicine: Hernán MA. "Methods of Public Health Research – Strengthening Causal Inference from Observational Data". N Engl J Med 2021;385:1345-8. .

REC Para acabar, ¿qué nos recomienda para desconectar y relajarnos?

En esta ocasión me lo ponéis muy fácil: caminar a paso vivo esos 30-40 min/día, si además lo puedes combinar con unos minutos de meditación y agradecimiento mientras caminas, es una gran forma de desconectar y relajarte.

Referencia

Asociación de la actividad física con la funcionalidad de las lipoproteínas de alta densidad en una cohorte de base poblacional: el estudio REGICOR

  • Raúl Viadas, Andrea Toloba, Isabel Fernández, Sergi Sayols-Baixeras, Álvaro Hernáez, Helmut Schroeder, Irene R. Dégano, Camille Lassale, Jaume Marrugat, Roberto Elosua.
  • DOI: 10.1016/j.rec.2022.04.009.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas. Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros