La gran demanda asistencial que existe desde atención primaria a cardiología ha hecho necesario que aparezcan nuevos modelos asistenciales como la e-consulta. La consulta electrónica permite discriminar aquellas consultas que no necesitan una atención presencial, de las que requieren un acceso ágil y preferente, o una derivación a consultas de alta resolución o monográficas.
Aunque se disponían de algunos datos en cuanto al uso de la e-consulta en territorios concretos de nuestro país, no teníamos información global de toda una comunidad autónoma como Andalucía, la cual dispone de una herramienta corporativa de consulta electrónica (teleconsulta) integrada dentro de la historia clínica digital. Para ello, desde la Sociedad Andaluza de Cardiología (SAC) se diseñó una encuesta digital, que fue enviada a todos los servicios de cardiología de los centros hospitalarios públicos de Andalucía.
El objetivo principal del estudio fue evaluar los diferentes aspectos de la actividad durante el año 2021, como volumen de pacientes atendidos, patologías evaluadas, tiempos de atención, porcentaje de resolución telemática y circuitos clínicos generados. 20 centros de las 8 provincias respondieron la encuesta (65% eran hospitales de tercer nivel).
La representación de la encuesta fue amplia aunque con una gran heterogeneidad en el uso de la teleconsulta, según el centro encuestado. Sin embargo, los porcentajes de resolución telemática sin necesidad de consulta presencial era altos, dado que en la mayoría de los centros al menos un 30% de las consultas no requerían atención presencial. Por otro lado, los tiempos de demora media de la consulta presencial excedían los 30 días, mientras que la demora de la e-consulta en todos los casos era inferior a una semana (el 80% menos de 4 días). Por tanto, la principal conclusión del trabajo fue, que a pesar de las diferencias existentes entre centros, la e-consulta entre atención primaria y cardiología es favorable en cuanto a la selección de necesidad de consultas presenciales y reducción de tiempos de demora.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Organización de la e-consulta en cardiología. Resultados de la encuesta e-SAC en Andalucía.
Encuentro con el autor: Javier Torres Llergo
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
En Andalucía existían experiencias aisladas exitosas en el uso de e-consulta (teleconsulta), y como punto de partida para implementar estas experiencias piloto, la SAC quiso conocer la situación a nivel de todos los servicios de cardiología de la región. Desde un punto de vista organizativo e institucional, nos pareció pertinente explorar esta modalidad asistencial, dada la población de referencia de nuestra comunidad con más de 8.500.000 habitante.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
Es un modelo ampliamente establecido entre los centros terciarios de nuestra región, aunque con un uso muy variable intercentro. Los datos más interesantes arrojados por la encuesta fueron la homogeneidad en cuanto a reducción en la necesidad de visitas presenciales (resolución telemática) y mejoría de la accesibilidad a la atención hospitalaria (reducción de los tiempos de demora)
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Tras los hallazgos encontrados en la encuesta, la principal repercusión clínica sería la necesidad de implementar de una manera más homogénea la herramienta entre todos los centros de la comunidad. De hecho, a partir del presente estudio, se han incrementado el número de centros que ofertan esta modalidad de interconsulta entre AP y cardiología en Andalucía.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Intentar involucrar a la totalidad de los centros hospitalarios públicos de la región (más de 50) exigió un trabajo previo de contacto con los cardiólogos responsables de estos centros, aunque la predisposición de todo ellos fue sensacional.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Llamó la atención, que tan solo un 60% de los centros encuestados creían necesario la solicitud del NT-proBNP por parte de AP, para la valoración de la sospecha de insuficiencia cardiaca. Probablemente, esto pone de manifiesto, un problema más extendido de lo deseado, como es la no disponibilidad de estos péptidos en algunos distritos sanitarios de atención primaria.
REC ¿Le hubiera gustado haber hecho algo de forma distinta?
Metodológicamente hubiera sido más complejo, pero hubiera sido interesante haber incluido en la encuesta algún ítem sobre satisfacción de los profesionales y de los pacientes implicados, incluso haber obtenido resultados de morbilidad o mortalidad a corto plazo, aunque esta información hubiera sido mucho más difícil de obtener.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que le gustaría hacer después de haber visto los resultados?
Desde la SAC ya estamos embarcados en la segunda fase del proyecto, en la cual en colaboración con las principales sociedades científicas de AP de Andalucía, estamos desarrollando un documento de consenso que defina los aspectos esenciales para iniciar en cualquier centro hospitalario/distrito sanitario de AP el uso de teleconsulta.
REC Recomiéndenos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.
En relación con el tema tratado de e-consulta, y tirando para “casa”, por ser un trabajo español y publicado en REC, me gustan muchos los datos publicados por el grupo del Hospital de Santiago, en cuanto a sus resultados a largo plazo con la consulta electrónica. Rey-Aldana D, Cinza-Sanjurjo S, Portela-Romero M, López-Barreiro JL, Garcia-Castelo A, Pazos-Mareque JM, Mazón-Ramos P, González-Juanatey JR. Universal electronic consultation (e-consultation) program of a cardiology service. Long-term results. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2022 Feb;75(2):159-165. English, Spanish. doi: 10.1016/j.rec.2020.11.017. Epub 2021 Feb 9. PMID: 33579644
REC Para terminar, ¿nos recomienda alguna forma de desconectar o relajarse?
La combinación perfecta: deporte de alta intensidad + tiempo con los que más quieres.
Referencia
Organización de la e-consulta en cardiología. Resultados de la encuesta e-SAC en Andalucía
- Javier Torres Llergo, María Rosa Fernández Olmo, Alejandro Pérez Cabeza, Carmen Rus Mansilla, Sara Ballesteros Pradas, José Antonio Ramírez Hernández, Antonio Castro Fernández, María Dolores Mesa Rubio.
- doi.org/10.1016/j.rccl.2022.10.006.