• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Lo mejor del ACC16. Estudio DANAMI 3 DEFER y DANAMI 3-iPOST

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Lo mejor del ACC16. Estudio DANAMI 3 DEFER y DANAMI 3-iPOST

05 abril 2016
Dr. Marcelo Sanmartín Fernández
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog

Otro de los ensayos importantes presentados en el ACC16 es el estudio DANAMI 3, que valora la utilidad de diferentes estrategias terapéuticas en la angioplastia primaria.

 

La embolización distal y trastornos de flujo (slow-flow o no-reflow) son frecuentes en la angioplastia primaria (ICP) y empeoran el pronóstico. Además, una parte del daño miocárdico se produce por la reperfusión. El DANAMI 3 es un estudio complejo que valora varias estrategias terapéuticas en la ICP. El estudio DANAMI 3-DEFER se diseñó con la hipótesis que retrasar el implante de stent en el contexto de ICP primaria puede disminuir el daño por embolización y así mejorar la tasa de acontecimientos adversos. Por otro lado, el estudio DANAMI 3-iPOST persigue evaluar los beneficios de realizar una protección del daño por reperfusión mediante postcondicionamiento.

Diseño del estudio

Se trata de un ensayo multicéntrico realizado en Dinamarca con un total de 1.215 pacientes con síndrome coronario agudo con acenso de ST con tiempo inferior a 12 horas entre el inicio de síntomas y la randomización y seguidos en promedio 42 meses. Una vez hecha la angiografía, los pacientes podrían entrar en uno de tres estudios: el DANAMI-3 PRIMULTI el DEFER o el iPOST.

  • El PRIMULTI es una evaluación de revascularización completa guiada por FFR durante el ingreso vs. no revascularización y se publicó en The Lancet el año 2015.
  • El DEFER evalúa la estrategia de retrasar el implante del stent a 48 horas después de la ICP primaria si se conseguía flujo TIMI 2 o 3 con aspiración o dilatación con balón.
  • El iPOST estudia la hipótesis de postcondicionamiento para reducir la lesión por reperfusión.

DANAMI 3- DEFER

En el estudio DEFER la edad media en los grupos de estudio era similar, con 62 años en promedio, había 25% de mujeres y 9% de diabéticos, 45% infarto anterior, 40% enfermedad multivaso. Los pacientes con intolerancia a doble antiagregación, shock cardiogénico, en coma o con trombosis de stent fueron excluidos.

El endpoint primario era la combinación de mortalidad total, infarto de miocardio, revascularización del vaso tratado o hospitalización por insuficiencia cardiaca a los 2 años.

Los grupos estuvieron bien balanceados por la randomizacion. En cuanto a datos técnicos es importante destacar que el 92% se trataron con un inhibidor IIbIIIa o bivalirudina, la longitud total de stents implantados fue inferior en el grupo asignado a stent en 48 horas y hubo 15% de pacientes que acabaron no recibiendo stent (vs. 3% en el grupo con estrategia convencional). El endpoint primario ocurrió en 18% con estrategia de stent en la ICP primaria y 17% en grupo “DEFER” (no diferencias). Tampoco se observaron diferencias significativas en los puntos individuales de los componentes “duros” del objetivo combinado, pero sí hubo más revascularizaciones del vaso tratado (HR 1,7 [1,04-2,92], p=0,03). El endpoint secundario de FEVI a los 18 meses demostró una leve ventaja de retrasar el implante de stent, con una FEVI 3 puntos más alta el grupo DEFER (60% vs. 57%, p=0,04) y con 13% presentando FEVI <45% vs. 18% en grupo control. Estas diferencias no representaron menos ingresos por insuficiencia cardiaca.

En conclusión, el estudio DANAMI 3-DEFER demuestra resultados neutrales de la estrategia de retrasar el implante del stent en la angioplastia primaria. La hipótesis era interesante, pero de resultar positiva obligaría a un segundo cateterismo después de la angioplastia primaria con las consecuencias obvias de aumento de costes, estancia hospitalaria y posiblemente aumento en las complicaciones vasculares. El mensaje final es que no hay ventajas en retrasar el implante del stent en el contexto de la ICP primaria. La pequeña mejoría observada en la FEVI probablemente no es clínicamente significativa.

DANAMI 3- iPOST

Los pacientes con IAMCEST e TIMI 0-1 en la angiografía inicial se aleatorizaron a postcondicionamiento (n=617) o ICP primaria convencional (n=671). El postcondicionamiento se hacía con una maniobra muy sencilla: inflar el balón nuevamente durante 30 seg un total de 4 veces a intervalos de 30 seg. La utilización de inhibidor IIbIIIa fue 13%. El seguimiento fue de 37,5 meses. El endpoint primario era la combinación de mortalidad total o hospitalización por ICC y ocurrió en 10,5% vs. 11,2% (HR 0,93, 0,66-1,30, p=0,66). Los dos componentes del endpoint primario fueron negativos: mortalidad 6,2% vs. 8,1%, p=0,18 y hospitalización por ICC 4,9% vs. 4,9%, p=0,96. Las tasas de reinfarto (5,4% vs. 4,7%) fueron similares. La FEVI a los 18 meses fue discretamente superior en el grupo postcondicionamiento (media 52,7% vs. 50,8%, p<0,05). Hubo más pacientes con FEVI >45% a los 18 meses en el grupo experimental (80% vs. 72%, p=0,015).

En conclusión, a pesar de los resultados favorables en modelos experimentales favorables, el estudio revela ausencia de beneficio de esta estrategia y el estudio debe ser considerado negativo. Los comentarios durante la presentación no parecen orientar la realización de más estudios con esta hipótesis. No se sabe si los resultados son porque la estrategia para reducir daño por reperfusión es la equivocada o porque el grupo de pacientes acaba siendo muy heterogéneo. En el modelo humano los tiempos de oclusión y los mecanismos involucrados son muy variados, comparado con los modelos experimentales, lo que hace muy difícil encontrar un “nicho” a este tipo de terapias. Es llamativa la falta de resultados en terapias, farmacológicas o no, contra el daño por reperfusión en el infarto con elevación del ST.

Referencias


Complete revascularisation versus treatment of the culprit lesion only in patients with ST-segment elevation myocardial infarction and multivessel disease (DANAMI-3—PRIMULTI)

  • Engstrom T, et al for the DANAMI-3-PRIMULTI.
  • Lancet 2015; 386(9994):655-671.


Deferred versus conventional stent implantation in patients with ST-segment elevation myocardial infarction (DANAMI 3-DEFER)

  • Kelbæk H, Høfsten DE, Køber L, et al.
  • Lancet 2016 Apr 3:[Epub ahead of print]

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Marcelo Sanmartín Fernández

Dr. Marcelo Sanmartín Fernández

Jefe de Sección Síndrome Coronario Agudo del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid). Twitter: @ImMSanFer

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto