El estudio GAUSS-3 valoró la seguridad y eficacia de evolocumab, un inhibidor de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9), y en pacientes con intolerancia a estatinas a causa de síntomas musculares.
El estudio GAUSS-3 valoró la seguridad y eficacia de evolocumab, un inhibidor de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9), y en pacientes con intolerancia a estatinas a causa de síntomas musculares. Para ello, en una primera fase del estudio se incluyeron pacientes con antecedentes de intolerancia a múltiples estatinas, y se administraba atorvastatina 10 mg o placebo durante 10 semanas; en un segundo paso se cambiaba el fármaco (diseño cruzado) durante otras 10 semanas.
Los pacientes con síntomas intolerables con atorvastatina (en cualquiera de las dos fases) o con valores de CK ≥10 veces los límites superiores de la normalidad pasaron a la segunda fase del estudio, aleatorizándose a evolocumab (n=145) o ezetimibe (n=73). Evolocumab se administró de forma abierta mediante inyecciones subcutáneas de 420 mg al mes, y ezetimibe a la dosis habitual de 10 mg al día por vía oral.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: colesterol LDL ≥100 mg/dl con enfermedad arterial coronaria o ≥130 mg/dl con 2 o más factores de riesgo, ≥160 mg/dl con uno o más factores de riesgo, o ≥190 mg/dl en pacientes sin factores de riesgo adicionales; debían tener intolerancia a la atorvastatina 10 mg y las demás estatinas. Como criterios de exclusión los pacientes no debían tener insuficiencia cardiaca en clase NYHA III o IV, arritmia cardiaca no controlada, hipertensión arterial no controlada, diabetes mellitus de tipo 1, diabetes tipo 2 mal controlada, hipotiroidismo o hipertiroidismo mal controlados.
El estudio tuvo dos objetivos principales (co-principales): cambio medio (en %) del colesterol LDL en la semana 24, y cambio medio del colesterol LDL en las semanas 22 a 24.
GAUSS-3 tuvo una duración de 28 semanas. Se incluyó un 50% de mujeres, un 31% tenían antecedentes de cardiopatía isquémica, el LDL basal medio era de 220 mg/dL, un 82% tenía intolerancia a 3 o más estatinas, y la edad media fue de 59 años.
El cambio porcentual medio de colesterol LDL en la semana 24 fue del -52,8% con evolocumab respecto -16,7% con ezetimibe (p<0,001). En cuanto al segundo objetivo co-principal, en las semanas 22 y 24 el cambio fue de -54,5% y -16,7% respectivamente (p<0,001). Además también disminuyó significativamente la lipoproteína (a) (-21,1% vs. +0,2% con ezetimibe, p<0,001), aumentó el colesterol HDL (7,4% vs. 2,9%, p=0,008) y disminuyó de forma parecida el nivel de triglicéridos (-2,9% vs. -1,1%, p>0,05). Todo ello se consiguió con un número de episodios relacionados con los músculos e incrementos de CK similares en los dos grupos. Finalmente, la tasa de interrupción del tratamiento fue del 0,7% para evolocumab y 6,8% para ezetimibe.
Comentario
El estudio GAUSS 3 nos vuelve a reafirmar en cuanto a la potencia de evolocumab disminuyendo el colesterol LDL, en este caso comparado con ezetimibe. A pesar del elevado colesterol LDL basal (212 mg/dL) un 30% de los pacientes evolocumab llegaron a un colesterol inferior a 70 mg/dL (por un 1,4% en el grupo ezetimibe). La novedad es que esto ocurre específicamente en una población en la que los pacientes incluidos debían tener demostrada de forma fehaciente su intolerancia a la atorvastatina. En esta población especial se ha podido observar que la tasa de abandono a evolocumab es muy baja.
Una limitación en cuanto a la validez externa del estudio es que la dosis utilizada para objetivar la intolerancia a atorvastatina fue de 10 mg al día, lo que puede haber infraestimado los síntomas musculares comparado con dosis mayores como las habitualmente utilizadas en síndrome coronario agudo. Sin embargo, esta limitación aporta valor en cuanto a que los pacientes incluidos son realmente intolerantes a atorvastatina.
En definitiva, el estudio GAUSS-3 añade más evidencias sobre la efectividad y tolerabilidad de evolocumab. El estudio definitivo con evolocumab, que nos dará la información clínica sobre su influencia en episodios cardiovasculares (estudio FOURIER), se hará público muy probablemente en este año 2016.
Referencias
- Nissen SE, Stroes E, Dent-Acosta RE, et al., on behalf of the GAUSS-3 Investigators.
- JAMA 2016;Apr 3:[Epub ahead of print].
PCSK9 Inhibitors for Statin Intolerance?
- Waters DD, Hsue PY, Bangalore S.
- JAMA 2016;Apr 3:[Epub ahead of print].