Introducción
Los anticuerpos monoclonales para proproteína convertasa subtilisina / kexina tipo 9 (PCSK9) representan una nueva clase de fármacos con potencial para la reducción de los lípidos y la reducción del riesgo CV. Se requiere extensa evaluación a largo plazo de la eficacia y la seguridad en una gran población de pacientes. ODYSSEY LONG TERM evaluó la seguridad, tolerabilidad y eficacia de alirocumab en 2341 pacientes con alto riesgo CV (incluyendo el 17,7% de los pacientes con hipercolesterolemia familiar) durante 18 meses.
Material y métodos
Estudio fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos, que incluyó a pacientes con cualquiera de los siguientes: (1) la hipercolesterolemia familiar heterocigota (determinado por genotipo o criterios clínicos) o (2) la enfermedad coronaria (CHD) o equivalente de riesgo de cardiopatía coronaria. Todos los pacientes tenían LDL-C ≥70 mg/dL y estaban recibiendo una dosis estable con estatinas, la máxima tolerada con o sin otro tratamiento hipolipemiante en 4 semanas anteriores a la selección. Los pacientes fueron asignados al azar 2: 1 a alirocumab 150 mg o placebo por vía subcutánea cada dos semanas durante 78 semanas. Este análisis pre-especificado incluye la variable principal de eficacia (% de cambio en el C-LDL desde el inicio hasta la semana 24, el análisis por intención de tratar), la eficacia de la semana 52, y los resultados de seguridad a 52-78 semanas (52 semanas para todos los pacientes que continuaron el tratamiento y 817 pacientes expuestos durante al menos 76 semanas [543 en alirocumab, 274 en el grupo placebo]).
Resultados
Eventos adversos emergentes del tratamiento (TEAEs) ocurrieron en el 78,6% (1.218 de 1.550) del grupi alirocumab y el 80,6% (635 de 788) de los pacientes tratados con placebo. TEAEs condujo a la retirada en el 6,2% y el 5,5% de los pacientes alirocumab y placebo, respectivamente. No se observó marcado desequilibrio en la frecuencia de TEAEs. Los eventos adversos cardiovasculares emergentes del tratamiento fueron adjudicadas de manera positiva en el 4,0% y el 4,4% de los pacientes alirocumab y placebo, respectivamente. En un análisis post-hoc, la tasa de eventos cardiovasculares adjudicados (muerte cardíaca, infarto de miocardio, ictus isquémico y angina inestable que requiera hospitalización) fue de 1,4% para alirocumab vs. 3.0% para el placebo (P = 0.0089 nominal), HR = 0,46 (IC del 95%: 0,26 a 0,82). La media de los niveles [SD] basal de LDL-C fueron 122,7 [42,6] mg/dl en el grupo alirocumab y 121,9 [41,4] mg/dl en el grupo placebo. En la Semana 24, el cambio medio en los niveles de LDL desde el inicio fueron -61.0 [0,7]% y 0,8 [1,0]% por alirocumab y placebo.El 81% de los pacientes tratados con alirocumab alcanzó niveles predefinidos de tratamiento de LDL-C de acuerdo a su nivel de riesgo de ECV. La reducción de LDL-C con alirocumab se mantuvo hasta la semana 52.
Conclusiones
En el mayor estudio doble ciego de fase 3 de un inhibidor de PCSK9 con el seguimiento más largo hasta la fecha, alirocumab demostró la seguridad en general, comparable con el tratamiento con estatinas máxima tolerada con / sin otro tratamiento hipolipemiante y produjo una reducción significativa en LDL-C, con una mayoría de pacientes tratados con alirocumab que alcanzan niveles predefinidos de tratamiento de LDL-C en la semana 24.