• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Supervivencia tras muerte súbita cardiaca extrahospitalaria

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Supervivencia tras muerte súbita cardiaca extrahospitalaria

02 junio 2016
Dr. Fernando Rosell Ortiz
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
¿Cuál es el resultado de la atención de la muerte súbita cardiaca prehospitalaria en España? ¡Descúbrelo de la mano de nuestros autores!

Resumen del trabajo

Este estudio recoge los resultados del análisis del Registro Andaluz de parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria, en el que se incluyeron los datos de 4.072 pacientes atendidos por un servicio de emergencias extrahospitalario por una parada cardiorrespiratoria de probable etiología cardíaca entre enero de 2008 y diciembre de 2012. Se analizaron las características de los pacientes y de los factores asociados con alta hospitalaria con buen estado neurológico.

Se estimó la incidencia de muerte súbita cardíaca en 14,6 eventos por 100.000 habitantes y año. La mayoría de los casos se produjo en varones (72,6%) y en el domicilio (58,6%). El 10,2% de los pacientes pudo ser dado de alta con buen estado neurológico. Las variables asociadas a la recuperación fueron: parada presenciada, parada presenciada por el equipo de emergencias, realización de soporte vital antes de la llegada del equipo de emergencias, ritmo inicial desfibrilable y realización de intervencionismo coronario.

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Supervivencia y estado neurológico tras muerte súbita cardiaca extrahospitalaria. Resultados del Registro Andaluz de Parada Cardiorrespiratoria Extrahospitalaria.

Encuentro con el autor

Dr. Fernando Rossel (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Desde 2008, en el 061 de Andalucía llevamos un registro de PCR extrahospitalaria. Aunque es un requisito básico para un servicio de emergencias y muchos disponen de uno, la realidad es que no hay demasiados datos sobre PCR extrahospitalaria en nuestro país, especialmente sobre PCR de posible etiología cardiaca.

REC ¿Cuál es su principal resultado?

Conocer nuestros resultados en salud y sus determinantes. Más allá de las cifras, que nos sitúan en niveles similares a países de nuestro entorno, creemos que lo más importante es ser capaces de detectar nuestras limitaciones para poder abordarlas.

REC ¿Cuál es su principal repercusión clínica?

Necesitamos mejorar los primeros eslabones de la cadena de supervivencia. La participación ciudadana, el papel del primer interviniente y el acceso a una desfibrilación precoz. Sin estos elementos, la supervivencia con buena recuperación neurológica no podrá mejorar de forma importante. Para ello es importante la complicidad social y la educación, sobre todo de los escolares.

REC ¿Qué fue lo más difícil?

Los controles de calidad y una revisión estricta de los criterios de inclusión, el principal caballo de batalla de las cifras en PCR. Por otra parte, los servicios de emergencias no somos servicios finalistas y necesitamos una buena trazabilidad de los pacientes para conocer los resultados finales.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado?

¡Afortunadamente no! Lo digo porque por el tipo de estudio, que es una descripción, una foto sobre nuestra realidad, muestra unos resultados coherentes, acordes a lo conocido en la atención a la PCR extrahospitalaria.

REC ¿Os hubiera gustado hacer algo de forma distinta? 

Siempre cuando acabas, especialmente una cohorte larga y numerosa, piensas por qué no habremos intentado recoger algún aspecto concreto. Ese dato que nos hubiese aportado más información sobre los resultados finales. No es fácil en el medio prehospitalario.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que os gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Muy próximo, la publicación de resultados de toda España. Ya tenemos acabada una cohorte potente en la que han participado todos los servicios de emergencias públicos de nuestro país. A medio plazo, un nuevo corte para analizar tendencias y variabilidad, especialmente en la influencia del primer interviniente y los resultados locales de cada comunidad autónoma.

REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.

En relación a la reanimación cardiopulmonar, pienso que es de lectura obligada el ensayo aparecido recientemente en el New England Journal sobre el uso de antiarrítmicos en la PCR. En este trabajo ninguna droga demostró beneficio sobre el grupo de placebo. Eso resalta la importancia del masaje y la desfibrilación precoz como ejes de la supervivencia. Ahora bien, la media de tiempo desde inicio de la reanimación hasta la infusión del fármaco fue de 19 minutos. Esto sitúa el tratamiento antiarrítmico en plena fase metabólica de la parada, fuera del pretendido efecto terapéutico buscado. Es probable que más allá de renunciar a su uso debamos reformular, e investigar, sobre el momento adecuado. Algo que ya sabemos o intuimos que ocurre con la adrenalina.

REC Para acabar, ¿nos sugieres alguna forma de desconectar y relajarse?

En eso tengo mucha suerte. Vivo en Almería, frente a un mar increíble y donde el slow movement quizás no se conoce como movimiento, pero es una realidad en el día a día. Despacio, como en la parada y en el IAM, cada minuto cuenta.

Referencia

Supervivencia y estado neurológico tras muerte súbita cardiaca extrahospitalaria. Resultados del Registro Andaluz de Parada Cardiorrespiratoria Extrahospitalaria

  • Rosell Ortiz F, Mellado Vergel F, López Messa JB, Fernández Valle P, Ruiz Montero MM, Martínez Lara M, Vergara Pérez S, Vivar Díaz I, Caballero García A, García Alcántara Á, García Del Águila J.
  • Rev Esp Cardiol. 2016;69:494-500.

Lectura recomendada

Kudenchuk et al. Amiodarone, Lidocaine, or Placebo in Out-of-Hospital Cardiac Arrest. N Engl J Med. 2016 May 5;374(18):1711-22.

(el acceso a la versión completa necesita contraseña de suscriptor)

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Fernando Rosell Ortiz

Dr. Fernando Rosell Ortiz

Médico de emergencias extrahospitalarias (Empresa Pública de Emergencias Extrahospitalarias). Trabajo en Almería desde hace 20 años. Convencido de que el primer contacto médico es fundamental para el paciente agudo cardiológico.

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto