En los últimos años se han producido avances espectaculares en la valoración del paciente cardiológico. Hasta los años 70 del siglo pasado, nuestras herramientas básicas eran la anamnesis, la exploración física, la radiografía de tórax y el electrocardiograma. Sin embargo, la explosión de las técnicas de imagen, con el ecocardiograma, la TC y la resonancia magnética, entre otras, ha cambiado por completo nuestra práctica clínica.
A pesar de todo, el electrocardiograma, con sus más de 100 años de historia, continúa siendo un protagonista clave, no solo como ayuda al diagnóstico y pronóstico de multitud de patologías cardiovasculares, sino además para la valoración de determinadas terapias en enfermedades cardiovasculares. El electrocardiograma resulta fundamental en la valoración del paciente con arritmias cardiacas, en la valoración del funcionamiento de los dispositivos cardiacos electrónicos implantables como marcapasos, desfibriladores automáticos o dispositivos para terapia de resincronización cardiaca, en la evaluación inicial y toma de decisiones de pacientes con dolor torácico y síndromes coronarios, en el diagnóstico y pronóstico de enfermedades congénitas hereditarias, en la evaluación del paciente con síncope, etc.
En esta nueva etapa de Revista Española de Cardiología, la sección dedicada al Electro-Reto quiere dar al electrocardiograma toda la importancia que tiene en el día a día de nuestra práctica clínica. Nuestro Electro-Reto quiere ser una herramienta muy docente en la que los autores puedan mostrar a los lectores, dentro de un breve contexto clínico, trazados ECG interesantes, por ser novedosos, por ser excepcionales o bien por describir hallazgos ya conocidos pero que quedan muy bien representados en el trazado presentado.
Muchos cardiólogos tenemos una pequeña colección con los ECG más interesantes que nos hemos encontrado en la práctica clínica. Desde Revista Española de Cardiología, queremos invitaros a compartirla. Invitamos a todos nuestros lectores a que nos enviéis vuestros casos de ECG como propuesta para publicación. Esta es una forma directa y amena de participar en la Revista, de conseguir una publicación indexada de forma sencilla y, sobre todo, de ampliar el conocimiento dentro de nuestra comunidad en cardiología. Por cierto, para todos los interesados, os pedimos que reviséis las normas de publicación del Electro-Reto en la Revista y que no olvidéis mandarnos las imágenes de los trazados con la máxima resolución y calidad posible.
Dr. Miguel Ángel Arias Palomares

Director de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario de Toledo.