• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Lo mejor de ESC 16. Estudio PRAGUE 18

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Lo mejor de ESC 16. Estudio PRAGUE 18

31 agosto 2016
Dr. Cosme García García
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog

Por primera vez prasugrel y ticagrelor enfrentados directamente en el infarto con ascenso de ST tratado con angioplastia primaria. ¿Cuál será el vencedor?

El estudio PRAGUE 18 (Prasugrel versus ticagrelor in patients with acute Myocardial infarction treated with primary Percutaneous coronary intervention) es el primer estudio multicéntrico randomizado que compara directamente a prasugrel con ticagrelor en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMEST) tratados mediante angioplastia (ICP) primaria.

El objetivo primario se definió como un objetivo combinado de muerte, reinfarto, accidente vascular cerebral (AVC), necesidad de revascularización urgente del vaso culpable, hemorragia que requiriera transfusión o prolongación de la hospitalización, a los 7 días de la inclusión. El objetivo secundario era la combinación de muerte cardiovascular, infarto no fatal o AVC a los 30 días. Se pretende realizar un seguimiento a un año que se completará en 2017.

Se incluyeron un total de 1230 pacientes entre abril de 2013 y mayo de 2016, en 14 hospitales de la Republica Checa, todos ellos con capacidad de realizar ICP primario 24/7. Se diseñó como un estudio de superioridad, abierto pero randomizado, con una vocación académica (se trata de un estudio no patrocinado). Aunque la intención inicial era la inclusión de 2.500 pacientes, el estudio se detuvo de forma prematura por futilidad. No se encontraron diferencias en la aparición del objetivo primario entre prasugrel y ticagrelor (4,0% y 4,1%, respectivamente; OR 0,98 (IC 95% 0,55-1,73); p=0,939). Tampoco hubo diferencias relevantes entre los componentes individuales del objetivo primario (muerte de cualquier causa, reinfarto, AVC, revascularización o hemorragia importante), evaluado a 7 días. En relación al objetivo secundario, la ocurrencia a 30 días de la combinación de muerte, reinfarto no fatal o AVC tampoco se objetivaron diferencias significativas entre prasugrel y ticagrelor (2,5% vs. 2,5%, respectivamente; OR 1,06 (IC 95% 0,53-2,15); p=0,864).

Comentario

A la vista de estos resultados, no se ha podido demostrar que exista superioridad de alguno de estos dos potentes antiagregantes respecto al otro en el tratamiento del IAMEST tratado mediante ICP primario. Por otro lado, tampoco se han objetivado diferencias en el perfil de seguridad entre ambos fármacos, con tasas bajas de sangrado (alrededor del 1,3%), cabe mencionar que en aquellos pacientes de más de 75 años o menos de 60 kg, se ajustó la dosis de mantenimiento de prasugrel a 5 mg.

La principal limitación del estudio puede ser sin duda la baja potencia del mismo, hecho que puede estar condicionado por una menor proporción de eventos respecto a lo esperado. El perfil de pacientes puede ser de bajo riesgo, como sugiere la mortalidad cardiovascular tanto a 7 días como a 30 días (del 1,3% a 30 días en ambos grupos). A modo de ejemplo, para poder observar una diferencia entre tratamientos del 25%, con una tasa de eventos del 4% y con una potencia del 90%, sería necesario incluir a 14.190 pacientes. Por otro lado, existía la posibilidad de realizar cambio de tratamiento antiagregante a clopidogrel a petición del paciente (por ejemplo, por motivos económicos) una vez dado de alta hospitalaria, hecho que puede sin duda complicar análisis futuros, aunque no se indica en que porcentaje de pacientes se realizó este cambio.

En resumen, un estudio interesante que deja abierto el debate y la aparición de futuros estudios para dilucidar sobre cuál de estos potentes inhibidores del ADP es mejor que el otro. Aunque me vais a permitir una reflexión personal: teniendo dos fármacos de mayor eficacia respecto a clopidogrel, que pueden utilizarse en perfiles de pacientes algo diferentes, ¿es realmente imprescindible invertir tanto esfuerzo y dinero en demostrar alguna diferencia entre ellos? 

Referencia

Prasugrel versus Ticagrelor in Patients with Acute Myocardial Infarction Treated with Primary Percutaneous Coronary Intervention: Multicenter Randomized PRAGUE-18 Study

  • Zuzana Motovska, Ota Hlinomaz, Roman Miklik, Milan Hromadka, Ivo Varvarovsky, Jaroslav Dusek, Jiri Knot, Jiri Jarkovsky, Petr Kala, Richard Rokyta, Frantisek Tousek, Petra Kramarikova, Bohumil Majtan, Stanislav Simek, Marian Branny, Jan Mrozek, Pavel Cervinka, Jiri Ostransky and Petr Widimsky.
  • http://dx.doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.116.024823

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dr. Cosme García García

Dr. Cosme García García

Jefe de Sección de la Unidad Coronaria del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Barcelona.

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto