Resumen del trabajo
Los autores revisaron su base de datos para buscar los pacientes que desarrollaron hipertensión pulmonar tras la cirugía neonatal de switch arterial para corrección de la transposición de grandes vasos.
Encontraron dos pacientes. La primera, una niña de 7 años con hipertensión pulmonar grave diagnosticada a los 8 meses de edad sin respuesta a tratamiento médico que precisó trasplante pulmonar y que presentaba en la anatomía patológica el patrón característico de la hipertensión pulmonar grave. El segundo es un niño de 24 meses con diagnóstico de hipertensión pulmonar grave a los 13 meses que tampoco respondía al tratamiento médico. Ante la evolución de estos pacientes, nuestros autores sugieren que la hipertensión pulmonar tras la cirugía de switch arterial es una complicación infrecuente pero muy grave ante la que se debe estar muy pendiente para hacer tratamiento agresivo precoz.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace: Hipertensión arterial pulmonar y cirugía de switch arterial neonatal para la corrección de la transposición de grandes arterias.
Encuentro con el autor
Dra. Paula Domínguez (en representación de todo el grupo de trabajo).
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Durante mi especialización en cardiología infantil realizamos una revisión de datos clínicos de todos los pacientes con transposición de grandes arterias (TGA) intervenidos quirúrgicamente en nuestro centro en las últimas décadas. El objetivo era conocer los factores pronósticos a corto-medio plazo. Tras el ingreso de un paciente de un año con hipertensión arterial pulmonar (HAP) grave rápidamente progresiva y sin respuesta al tratamiento médico tras haber sido intervenido en periodo neonatal con switch arterial decidimos estudiar esta complicación en nuestra serie de pacientes. Hasta el momento, existe bibliografía escasa sobre esta entidad clínica y su mecanismo fisiopatológico resulta en gran medida desconocido.
REC ¿Cuál es su principial resultado?
La HAP es una complicación infrecuente muy grave. Su incidencia en pacientes con transposición intervenidos mediante switch arterial en periodo neonatal es 1,3% en nuestra serie de pacientes.
REC ¿Cuál es su principial repercusión clínica?
Existe evidencia científica que orienta a la existencia de una mayor predisposición al desarrollo de HAP entre los pacientes con TGA, que no desaparece tras la corrección quirúrgica con switch arterial. Es de capital importancia realizar un seguimiento clínico muy estrecho; la HAP que puede desarrollarse en su evolución postoperatoria tiene un perfil clínico muy agresivo y, por tanto, se debe instaurar un tratamiento intensivo de forma precoz.
REC ¿Qué fue lo más difícil?
No encontramos ninguna dificultad en particular más allá de aquellas relativas a la recopilación de datos de forma retrospectiva. Establecer contacto con el otro centro colaborador en la confección del artículo fue sencillo debido a la buena relación que nos une, lo cual les agradecemos.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
En principio, sería lógico que los pacientes que desarrollen HAP tras la cirugía fuesen aquellos con mayor tiempo de exposición a la anomalía cardíaca previo a la intervención o bien aquellos con lesiones residuales postquirúrgicas que condicionasen un flujo pulmonar aumentado. En cambio, son pacientes con corrección quirúrgica en la primera semana de vida y sin lesiones cardíacas residuales que desarrollaron de forma temprana HAP.
REC ¿Os hubiera gustado hacer algo de forma distinta?
En líneas generales estamos satisfechos con nuestro trabajo, consideramos que hemos logrado documentar adecuadamente ambos casos clínicos. En futuros estudios, sería interesante poder analizar prenatalmente la existencia de datos que sugieran la posibilidad de peores condiciones hemodinámicas postnatales en el recién nacido con TGA.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que os gustaría hacer tras haber visto los resultados?
Un estudio multicéntrico que incluya todos los casos detectados.
REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.
Os voy a dejar en el apartado de lecturas recomendadas un artículo que me parece muy interesante para entender la hipertensión pulmonar pediátrica.
REC Para acabar, ¿nos sugieres alguna forma de desconectar y relajarse?
Un paseo tranquilo por el centro histórico de Salamanca, una ciudad preciosa, para aquellos que aún no la conozcan.
Referencia
- Domínguez Manzano P, Mendoza Soto A, Román Barba V, Moreno Galdó A, Galindo Izquierdo A.
- Rev Esp Cardiol. 2016;69:836-41
Lectura recomendada
Cerro MJ, Abman S, Diaz G, Freudenthal AH, Freudenthal F, Harikrishnan S, Haworth SG, Ivy D, Lopes AA, Raj JU, Sandoval J, Stenmark K, Adatia I. A consensus approach to the classification of pediatric pulmonary hypertensive vascular disease: Report from the PVRI Pediatric Taskforce, Panama 2011. Pulm Circ. 2011;1(2):286-298.
(la versión completa es de acceso gratuito)