¿Cuál el impacto del nivel socioeconómico en la carga de factores de riesgo cardiovascular? ¡Descúbrelo de la mano de nuestros autores!
Resumen del trabajo
Este trabajo es un estudio transversal realizado en 2.008-2.010 sobre 2.699 personas representativas de la población española no institucionalizada de 60 y más años. El objetivo fue examinar la distribución de los principales factores de riesgo cardiovascular (FRCV) según el nivel socioeconómico (NSE) en adultos mayores de España.
En análisis ajustados por sexo y edad, se observó que al aumentar el nivel educativo aumentó la frecuencia de consumo moderado de alcohol y la actividad física en tiempo libre, y disminuyó el tiempo viendo la televisión. También se observó un gradiente educativo inverso en la obesidad, síndrome metabólico, diabetes y enfermedad cardiovascular. Por otro lado, la ocupación manual se asoció con mayor frecuencia con tener varios FRCV que la ocupación no manual; además la asociación de los FRCV con la ocupación del individuo fue más fuerte que la observada con la ocupación del padre. Las diferencias en los FRCV según el nivel socioeconómico fueron habitualmente mayores en las mujeres que en los hombres.
Los resultados muestran que existen importantes desigualdades sociales en los FRCV de los adultos mayores en España.
Para saber más
Los datos completos del estudio están disponibles en la Revista Española de Cardiología, siguiendo el enlace Desigualdades sociales en los factores de riesgo cardiovascular de los adultos mayores de España: estudio ENRICA-Seniors
Encuentro con el autor
Bibiana Pérez Hernández (en representación de todo el grupo de trabajo).
REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?
Siempre me han interesado los determinantes sociales de las condiciones crónicas de salud en los adultos mayores. Al revisar la literatura, no encontré ningún estudio reciente que abordara de forma global las desigualdades sociales en el riesgo cardiovascular de los ancianos españoles.
REC ¿Cuál es el principal resultado?
Las desigualdades sociales en el riesgo cardiovascular en los ancianos son importantes, y se generan desde la infancia temprana. No obstante, el hecho de que la educación de los sujetos muestre mayor asociación con el riesgo cardiovascular que la ocupación de los padres sugiere que las desigualdades se pueden reducir mediante políticas adecuadas, que mejoren las oportunidades ligadas a la educación para acceder a las cosas buenas de nuestro entorno a lo largo de la vida.
REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?
Este trabajo apoya el ejercicio de la medicina con misericordia, es decir, una práctica clínica más humana en la que el profesional sanitario valore las condiciones de vida y las necesidades de salud de los pacientes y compense con especial atención e intensidad terapéutica a aquellos más necesitados.
REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?
Argumentar con claridad y convencer a los revisores de que este tipo de estudios son también relevantes para la práctica clínica.
REC ¿Hubo algún resultado inesperado?
Sí, que nuestros resultados no mostraran asociación del nivel socioeconómico con la adherencia a la dieta mediterránea.
REC Una vez acabado... ¿te hubiera gustado hacer algo de forma diferente?
Me hubiera gustado analizar también la distribución del riesgo cardiovascular según otros determinantes sociales, como el apoyo social o las carencias del entorno físico donde vive la gente.
REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?
El siguiente trabajo es un estudio prospectivo para analizar el riesgo de limitaciones en la función física de los adultos mayores según determinantes sociales, del entorno físico como carencias en la vivienda.
REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que te haya parecido interesante.
Os dejo en el apartado de lecturas recomendadas un artículo muy interesante en esta misma línea del análisis de los factores de riesgo según el nivel socioeconómico.
REC Finalmente... ¿que nos recomiendas para desconectar y relajarnos?
Para mí, la mejor forma es el deporte, los amigos y la familia.
Referencia
- Pérez-Hernández B, García-Esquinas E, Graciani A, Guallar-Castillón P, López-García E, León-Muñoz LM, Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F.
- Rev Esp Cardiol. 2017; 70:145-54
Lectura recomendada
- Stringhini S, Carmeli C, Jokela M, et al.
- The Lancet 2017. doi: 10.1016/S0140-6736(16)32380-7
(el acceso a la versión completa del artículo es gratuito)