• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC
  4. Obesidad y bajo peso infantil en España

Este artículo tiene más de 1 año de antigüedad

Obesidad y bajo peso infantil en España

21 septiembre 2017
Dra. Ingrid de Ruiter
Cardiología Hoy
Revista Española de Cardiología - Blog
  • Blog - Riesgo Cardiovascular
  • Ingrid de Ruiter

Aparentemente la obesidad infantil es un problema en aumento en todo el mundo… ¡Nuestros autores analizan qué está pasando en España!

Resumen del trabajo

En este trabajo se analizó una serie de estudios transversales representativos de la población pediátrica en España entre 1987 y 2011 para calcular la prevalencia y las tendencias evolutivas de exceso de peso y bajo peso en niños de 2 a 14 años.

La prevalencia general de sobrepeso y obesidad se mantuvo relativamente estable, aunque la prevalencia del sobrepeso en los niños varones de 10-14 años sí aumentó del 13,9 al 22,2%. La prevalencia de la obesidad disminuyó en las niñas de 2-5 años del 30 al 19,8%, mientras que la prevalencia de bajo peso en este grupo aumentó del 13,7 al 22,6%.

Los datos sugieren que la obesidad infantil en España aparentemente se ha estabilizado en un nivel alto. Y que existen variaciones en función de la edad y el sexo.

Para saber más 

Los datos completos del estudio están disponibles en Revista Española de Cardiología siguiendo el enlace Tendencia de la obesidad infantil y el bajo peso por año de nacimiento y edad en España, 1983-2011.

Encuentro con los autores

Dra. Indrid de Ruiter (en representación de todo el grupo de trabajo).

REC ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

Me ha interesado la obesidad, su etiología y sus consecuencias desde mi trabajo como residente en cirugía bariátrica. Cada vez me parece más importante enfocar antes la vida bajo un concepto de life course. Documentar objetivamente la prevalencia y tendencia es importante para entender y conceptualizar un problema y era la base desde la que quería empezar mi tesis doctoral.

Ya hay muchos estudios internacionales que documentan una parada en la tendencia de aumento de obesidad infantil. A pesar de esta parada en la tendencia de aumento las prevalencias que tenemos siguen alarmantes. Pero, no había un estudio a nivel nacional documentando las tendencias en España. Mirando un poco por encima parece que no hiciera falta este estudio. Podemos mirar simplemente los datos de la Encuesta Nacional de Salud para ver los altibajos. Pero me pareció interesante mirar los grupos individuales de edad y sexo y ver si subgrupos que requieran un mayor énfasis.

Además, el bajo peso no debe ser olvidado. La mayoría de estudios que investigan la obesidad infantil agrupan normo y bajo peso. Existen dos problemas al hacer esto: 1) el efecto Rose y las consecuencias de aumentar el bajo peso en la población al intentar bajar la obesidad, y 2) muchas patologías de salud tienen forma de U. Creo que no se deben mezclar bajo y normo peso en las comparaciones. Asimismo, me parecía interesante conocer la prevalencia y tendencia del bajo peso en España en comparación con la obesidad infantil. Especialmente cuando se tienen en cuenta los estudios que sugieren que los niños con un IMC bajo que presentan obesidad en la edad adulta tienen un riesgo especial de síndrome metabólico.

REC ¿Cuál es el principal resultado?

Las tendencias de la obesidad infantil en España durante las últimas 2 décadas parecen mantenerse estables, con algunas fluctuaciones; sin embargo, las tendencias varían en función del sexo y la edad, y se han estabilizado en un nivel alto. Se destaca una tendencia ascendente significativa en la prevalencia del sobrepeso en el grupo de edad de 10 a 14 años.

REC ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Las prevalencias de obesidad infantil representan un importante problema de salud pública, especialmente en los perfiles de riesgo cardiovascular en la edad adulta si la obesidad no se revierte. Aunque las prevalencias generales no están en aumento, tenemos que seguir en la lucha contra la obesidad infantil y orientar correctamente las iniciativas de salud pública a los grupos con más riesgo y que sí tiene tendencias de aumento en la prevalencia, por ejemplo, la adolescencia. Al mismo tiempo debemos tener cuidado en no aumentar la prevalencia de bajo peso con las iniciativas a gran escala de bajar el peso de los niños.

REC ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Este estudio usa datos públicos y nacionales, por lo que era aún más importante hacer todo de forma correcta y presentar datos bien analizados y fiables. Combinar todo en una base de datos y asegurar que cada año era tratado igual también fue un reto importante.

REC ¿Hubo algún resultado inesperado? 

Que no había una tendencia de aumento general. Otros estudios internacionales muestran aumento hasta un estancamiento que ocurre durante los años noventa o una tendencia de aumento en la prevalencia de obesidad. Aunque quizás si hubiéramos tenido datos más antiguos podríamos observar la misma tendencia de aumento hasta un estancamiento.

REC ¿Una vez acabado... ¿te hubiera gustado hacer algo de forma diferente?

Me hubiera gustado diseñar un estudio nacional específicamente para esto y con algunos factores extra - incluyendo niños más pequeños, factores de la lactancia, uso de antibióticos y factores del periodo de embarazo. También me hubiera gustado poder estudiar los efectos de cohorte, edad y periodo.

REC ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer tras haber visto los resultados?

Un estudio longitudinal siguiendo niños desde el nacimiento e incluyendo datos del embarazo.

REC Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que os haya parecido interesante.

Os dejo en la sección de lecturas recomendadas el análisis de la relación entre el peso en la adolescencia y la muerte cardiovascular en la edad adulta en nada menos que 2,3 millones de personas publicado en New England Journal of Medicine.

REC Finalmente... ¿qué nos recomiendas para desconectar y relajarnos?

Un buen libro, deporte al aire libre o una buena comida en grata compañía.

Referencia

Tendencia de la obesidad infantil y el bajo peso por año de nacimiento y edad en España, 1983-2011

  • de Ruiter I, Olmedo-Requena R, Sánchez-Cruz JJ, Jiménez-Moleón JJ.
  • Rev Esp Cardiol. 2017;70:646-55.

Lectura recomendada

Body-Mass Index in 2.3 Million Adolescents and Cardiovascular Death in Adulthood

  • Twig G, Yaniv G, Levine H, Leiba A, Goldberger N, Derazne E, et al.
  • N Engl J Med. 2016 Jun 23;374(25):2430-40.

(el acceso a la versión completa del artículo es gratuito)

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Dra. Ingrid de Ruiter

Dra. Ingrid de Ruiter

Médica Neozelandesa por la Universidad de Otago. Máster Europeo en Salud Pública con la beca Erasmus Mundus. Estudiante de Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Granada, investigando la obesidad infantil en España. Twitter: @IdRuiter

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC

REC Revista Española Cardiología
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto