• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio Contacto

Sociedad Española de Cardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Convenios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC en los medios
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Imagen corporativa
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Talks
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
    • CanalSEC
  • CanalSEC
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • Normas
  • Cómo participar
Cardiología hoy | Blog

Cangrelor en pacientes críticos: esperanza en el shock cardiogénico, pero precaución en el paro cardiaco

13 junio 2025
Júlia Pascual Mayans
Cardiología Hoy
  • shock cardiogénico
  • Blog - Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
  • intervencionismo coronario percutáneo
  • Júlia Pascual Mayans

Se sabe poco sobre el uso de cangrelor durante la intervención coronaria percutánea (ICP) en pacientes con infarto de miocardio complicado por shock cardiogénico o paro cardiaco.

El objetivo de este estudio fue investigar los efectos del tratamiento con cangrelor durante la ICP en pacientes con infarto de miocardio complicado por shock cardiogénico o paro cardiaco.

La población del estudio incluyó pacientes sometidos a ICP (2016-2022) por infarto de miocardio con shock cardiogénico o paro cardiaco, registrados en el SCAAR (Swedish Coronary Angiography and Angioplasty Registry). Se compararon grupos emparejados por propensity score (PS) en cuanto a eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) a 30 días, hemorragias mayores intrahospitalarias y mortalidad por cualquier causa a 30 días.

Se incluyeron un total de 3.014 pacientes con shock cardiogénico o paro cardiaco: 1.011 recibieron cangrelor y 2.003 no. En el análisis PS-emparejado para pacientes con shock cardiogénico (n=994), la razón de riesgo (con frente a sin cangrelor) fue de 0,82 (intervalo de confianza del IC 95% [IC 95%]: 0,71-0,94) para MACE, con una reducción absoluta del riesgo de 8,9 puntos porcentuales (IC 95%: 2,7-15) (número necesario a tratar = 12); 1,60 (IC 95%: 0,93-2,76) para hemorragia mayor; y 0,81 (IC 95%: 0,70-0,94) para mortalidad, con la misma reducción absoluta del riesgo.

En el análisis PS-emparejado para pacientes con paro cardiaco (n=1.138), la razón de riesgo fue 1,01 (IC 95%: 0,87-1,18) para MACE; 2,26 (IC 95%: 1,25-4,11) para hemorragia mayor, con un aumento absoluto del riesgo de 3,5 puntos porcentuales (IC 95%: 1,0-5,7); y 0,97 (IC 95%: 0,83-1,13) para mortalidad por cualquier causa.

Los autores concluyeron que, en pacientes con shock cardiogénico, la administración de cangrelor durante la ICP se asoció con un menor riesgo de MACE y de mortalidad por cualquier causa. En pacientes con paro cardiaco, no mejoró los desenlaces clínicos (MACE ni mortalidad), pero sí aumentó significativamente el riesgo de hemorragia mayor.

Júlia Pascual: “Cangrelor, vía rápida intravenosa que reduce muerte y eventos en infarto con shock cardiogénico, pero que en paro cardiaco aumenta riesgo de sangrado: un tratamiento con doble cara que exige precisión clínica". #BlogSEC @JovenesSec Comparte en

Comentario

El tratamiento antiagregante eficaz en el infarto agudo de miocardio (IAM) complicado por shock cardiogénico o paro cardiaco representa un verdadero reto clínico. En estos contextos de inestabilidad hemodinámica y compromiso multiorgánico, la absorción intestinal de los antiagregantes orales puede estar reducida, comprometiendo su eficacia. En este escenario, cangrelor —un inhibidor intravenoso, rápido y reversible del receptor P2Y12— se postula como una alternativa prometedora. Sin embargo, hasta la fecha, faltaban estudios que evaluaran su efecto en estos pacientes de alto riesgo.

Este estudio, publicado en JACC Cardiovascular Interventions, analiza datos del registro nacional sueco de angioplastia coronaria (SCAAR) entre 2016 y 2022. Se incluyeron 3.014 pacientes con IAM complicado por shock cardiogénico o paro cardiaco que fueron sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP).

De ellos, 1.011 recibieron cangrelor durante el procedimiento.
Dado que se trata de un estudio observacional, los autores utilizaron un enfoque riguroso de emparejamiento por puntuación de propensión (propensity score matching), comparando pacientes con características similares en cuanto a edad, sexo, comorbilidades, tipo de IAM (IAMEST/IAMSEST), clase de Killip, paro cardiaco, RCP extrahospitalaria, uso de inhibidores GPIIb/IIIa, entre otras variables clínicas y procedimentales.

En el subgrupo de pacientes con shock cardiogénico (n=994 tras emparejamiento), el tratamiento con cangrelor se asoció con una reducción del 18% en el riesgo relativo de eventos cardiovasculares mayores (MACE) a 30 días (RR 0,82; IC 95%: 0,71-0,94) y a una reducción similar de la mortalidad por cualquier causa (RR 0,81; IC 95%: 0,70-0,94). La reducción absoluta del riesgo fue del 8,9% para ambos desenlaces, con un número necesario a tratar (NNT) de 12. No se observó un aumento significativo en el riesgo de hemorragias mayores (RR 1,60; I C95%: 0,93-2,76), aunque la estimación es imprecisa. Por el contrario, en pacientes con paro cardiaco (n=1.138 tras emparejamiento), el uso de cangrelor no se asoció a beneficios en MACE (RR 1,01; IC 95%: 0,87-1,18) ni en mortalidad (RR 0,97; IC 95%: 0,83-1,13). Sin embargo, sí se observó un aumento significativo del riesgo de sangrado mayor (RR 2,26; IC 95%: 1,25-4,11), con un aumento absoluto del 3,5% (NNH=31).

Los resultados fueron consistentes en múltiples análisis de sensibilidad, incluyendo regresiones ajustadas y análisis por subgrupos. Además, se realizó un análisis de supervivencia a 1 año, donde también se observó una reducción del riesgo de mortalidad en pacientes con shock cardiogénico tratados con cangrelor (HR 0,80; IC 95%: 0,67-0,96), pero no en los que presentaron paro cardiaco.

El principal valor del estudio reside en el uso de una cohorte nacional amplia y contemporánea, extraída del registro sueco SCAAR, reconocido por su alta calidad y cobertura. El empleo de métodos estadísticos robustos, como el emparejamiento por puntuación de propensión (propensity score), permitió equilibrar múltiples variables clínicas y procedimentales entre los grupos comparados, lo que aumenta la credibilidad de los resultados observacionales. Además, se realizaron múltiples análisis de sensibilidad que aportan solidez a los hallazgos principales, al reproducir resultados consistentes con diferentes enfoques analíticos.

Sin embargo, como todo estudio observacional, existen limitaciones que deben ser consideradas:

  • Falta de aleatorización: no puede excluirse la posibilidad de sesgos por confusión residual, ya que la decisión de administrar cangrelor podría haber estado influida por el estado clínico inmediato del paciente o por prácticas institucionales no recogidas en los datos.
  • Ausencia de datos sobre el tratamiento: no se disponía de información clave sobre el momento exacto, la dosis ni la duración de la administración de cangrelor, lo cual limita el análisis de la exposición al fármaco.
  • Variables clínicas incompletas: no se recogieron datos relevantes como los niveles de lactato, la reactividad plaquetaria, o medidas objetivas de compromiso neurológico en pacientes con paro cardíaco.
  • Diagnóstico de shock cardiogénico limitado: se utilizó exclusivamente la clasificación de Killip para identificar el shock, lo cual puede no reflejar con precisión la gravedad hemodinámica real.
  • Pocos eventos de sangrado: la baja incidencia de hemorragias mayores impidió aplicar modelos ajustados de sensibilidad para este desenlace, comprometiendo la solidez de la asociación observada con cangrelor en pacientes con paro cardiaco.
  • Limitaciones del registro: algunos antecedentes médicos pueden haber sido infraregistrados si fueron diagnosticados exclusivamente en atención primaria, ya que el registro NPR no incluye esa información.
  • Datos faltantes e imputación: se recurrió a imputación múltiple para variables como el tabaquismo (desconocido en aproximadamente el 20% de los pacientes), lo que introduce cierta incertidumbre metodológica.
  • Definición restringida de trombosis del stent: solo se incluyeron los casos confirmados angiográficamente, sin información de autopsias, lo que probablemente infraestima su incidencia real.
  • Heterogeneidad en la práctica clínica: se observó una amplia variabilidad en el uso de cangrelor entre centros y regiones, especialmente en el contexto del paro cardíaco, lo que sugiere que su aplicación depende más de protocolos locales que de criterios homogéneos basados en guías clínicas.

Los hallazgos son clínicamente relevantes: en pacientes con shock cardiogénico, donde el tratamiento oral puede fallar, cangrelor parece ofrecer una ventaja en términos de mortalidad y eventos isquémicos, sin un claro aumento del riesgo hemorrágico. En cambio, en el contexto de paro cardiaco, los resultados son neutros o desfavorables, probablemente por la heterogeneidad de los casos (desde paradas breves y reversibles hasta situaciones irreversibles con mala evolución neurológica), y por un riesgo basal de sangrado más alto (trauma torácico, uso de maniobras agresivas, etc.).

Este estudio aporta evidencia observacional sólida de que cangrelor puede ser útil en pacientes con IAM complicado por shock cardiogénico, mientras que su papel en el paro cardiaco es más incierto y puede incluso asociarse con eventos adversos. A la espera de ensayos clínicos controlados, estos datos pueden guiar decisiones clínicas en situaciones críticas, especialmente cuando la administración de antiagregantes orales no es posible o se considera poco efectiva.

Referencia

Cangrelor during percutaneous coronary intervention in patients with cardiogenic shock or cardiac arrest

  • Emilsson, O. L., Mohammad, M. A., Grimfjärd, P., Persson, J., Santos-Pardo, I., Erlinge, D., & Koul, S. (2025).
  • JACC: Cardiovascular Interventions, 18(7), 853-862. 

Bibliografía

  1. Mahmoud KD, et al. Efficacy and Safety of Cangrelor in Patients Undergoing PCI: A Systematic Review and Meta-Analysis. JACC Cardiovasc Interv. 2022;15(4):345-356.
  2. Thiele H, et al. Management of Cardiogenic Shock Complicating Acute Myocardial Infarction. Eur Heart J. 2019;40(32):2671-2683.
  3. Mehta SR, et al. Cangrelor versus Clopidogrel in Patients Undergoing PCI. N Engl J Med. 2013;368:1303-1313.
  4. Austin PC. An Introduction to Propensity Score Methods for Reducing the Effects of Confounding in Observational Studies. Multivariate Behav Res. 2011;46(3):399-424.
  5. Lemkes JS, et al. Cangrelor in Patients With Acute Myocardial Infarction Complicated by Cardiogenic Shock. Circulation. 2024;149(7):520-530.

Advertencia

CARDIOLOGÍA HOY es el blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), un foro abierto sobre actualidad médico-científica. Los contenidos publicados en este blog están redactados y dirigidos exclusivamente a profesionales de la salud. Las opiniones vertidas en este blog corresponden a los autores de los artículos y no necesariamente reflejan la opinión de la SEC. El Grupo Jóvenes Cardiólogos de la SEC no aceptará artículos y comentarios al margen de este contexto formativo y de actualización de las evidencias clínicas.


Más información sobre las Normas de comportamiento del blog.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Colabora enviando tu artículo: Contacta con nosotros

Sobre el autor

Júlia Pascual Mayans

Júlia Pascual Mayans

Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialidad en Cardiología en Hospital Universitario Doctor Josep Trueta (Girona). Fellowship en cuidados críticos cardiológicos en Hospital Universitario de Bellvitge. Actualmente adjunta en Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos, en Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona.

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Lo más leído

  • Ondas T negativas en precordiales derechas: ¿miocardiopatía subyacente?
  • Relación entre consumo de sal e hipertensión arterial
  • Tirzepatide una vez a la semana para el tratamiento de la obesidad
  • Troponinas elevadas, ¿es siempre infarto?
  • La pastilla de la tensión, mejor antes de dormir

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiopatías Congénitas y Cardiología Pediátrica
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail
  • CanalSEC

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter SEC

Google Play App Store

Canal SEC

Spanish Society of Cardiology
© 2025 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de calidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto